Es la primera
novela de la autora japonesa Banana Yoshimoto (pseudónimo de Mahoko Yoshimoto, siendo
las flores rojas y carnosas del banano su flor favorita decidido usarlo como
nombre artístico) publicada por primera vez en Japón en 1988 y traducida a
múltiples idiomas en la década de 1990. La novela ha sido un éxito internacional
y solo en Japón lleva más de 60 ediciones. Un libro encantadoramente original y
profundamente conmovedor sobre madres, amor, tragedia y el poder de la cocina y
el hogar en la vida.
 |
|

Cuando la
jovencísima Mikage se queda sola a la muerte de su abuela, se refugia en la
cocina de su vasta casa. Un día, sin embargo, un amable muchacho llama a su
puerta y le propone que vaya a vivir con él y con su madre, Eriko. Sin embargo,
esta hermosa y acogedora mujer no es quien parece ser. Una fábula en la que la
soledad y la aridez emocional quedan mitigadas por la inmensa sabiduría de otro
mundo ancestral. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores,
electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre
sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia
terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro»
mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún
latente, aún perceptible.
 |
|
La mayoría de las
ediciones también incluyen una novela titulada Moonlight Shadow, que también es
una tragedia que trata sobre la pérdida y el amor, en parte inspirada en la
canción de Mike Oldfield de mismo título. Cuenta la historia de una mujer
joven, Satsuki, que acepta la muerte de su novio, Hitoshi, en un accidente
automovilístico y su amistad con el hermano de su novio, Hiiragi, cuya novia,
Yumiko, también murió en el mismo accidente. Con temas culturales y
surrealistas japoneses, que retrata las emociones de dolor, pérdida y esperanza.
 |
|

La muerte es el
tema principal de la obra. Mikage y
Yuich son separados de los miembros más amados de su familia, al mismo tiempo y
es la fuerza que une y les hace conscientes de que todo lo que la rodea,
incluida ellos mismas, son solo temporal; aprecian a la muerte por darle la
sensación de que está viva. El tema del género es esencial para la historia
porque son personas transexuales los que unen a los protagonistas. Combinando
rasgos de ambos géneros y teniendo experiencia como hombre y como mujer los que
lo hacen más sabios, ellos nunca son juzgados por la protagonista, sino que se
sorprende por su belleza y personalidad. Sin embargo, queda patente que todavía
les queda un largo camino para lograr la igualdad y el respeto, particularmente
en Japón. La comida no es solo fuente de alimentación en esta novela; más bien,
es algo que une a las personas, algo que evoca recuerdos y sentimientos, y algo
que actúa como una forma para que una persona demuestre que se preocupa por
otra.. La comida impregna la novela: está presente en momentos importantes,
influye en los recuerdos y las conversaciones importantes, y es parte de las
características centrales de los personaje.
 |
|

Otros temas de la obra son “el agotamiento de
los jóvenes japoneses en el Japón contemporáneo” y “la forma en que las
experiencias terribles moldean la vida de una persona”. La obra describe los
problemas que enfrentan los jóvenes, el existencialismo urbano y los
adolescentes atrapados entre la imaginación y la realidad. Los personajes,
escenarios tienen un enfoque moderno y estadounidense, pero el núcleo es
japonés. Se dirige a los lectores de manera personal y amigable, con calidez y
franca inocencia, escribiendo sobre cosas simples como el chirriar de los pisos
de madera o el agradable olor de la comida. La comida y los sueños son temas
recurrentes en su trabajo que a menudo se asocian con recuerdos y emociones.
Yoshimoto admite que la mayor parte de su inspiración artística proviene de sus
propios sueños y que le gustaría estar siempre durmiendo y viviendo una vida
llena de sueños.
 |
|
La novela recibió diversos premios internacionales
y Se han rodado dos películas de la historia, una para la televisión japonesa
en 1989 y una versión más difundida producida en Hong Kong dirigida Yim Ho en 1997.