El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una novela de la escritora, directora y actriz de origen
turco que reside en Alemania Emine Sevgi Özdamar publicada en Alemania en 1998
y en el resto del mundo en el 2000, vasado en la propia vida de la escritora.
El titulo hace referencia a la bahía de aprox. 7 km de largo del Bósforo en
Estambul y separa la parte europea de la asiática de la ciudad.
Una chica turca viaja a Berlín, a mediados de los sesenta,
para trabajar como obrera. Quiere ver mundo, conocer Europa. Pero allí se da
cuenta de que también en una democracia europea se puede ser explotada. En el
Berlín agitado del legendario 68, descubre otras muchas cosas, que su amor por
el teatro es ilimitado, que la virginidad es un estorbo para su carrera
artística, que hay causas (la guerra de Vietnam, el Sha, los tanques soviéticos
en Praga) por las que vale la pena luchar. Cuando vuelve a Estambul el régimen
turco está dejando de ser simplemente pro americano para convertirse en
totalitario. El socialismo no es ya, como en Berlín, algo con lo que se puede
coquetear, sino una profesión de fe que puede llevar a la prisión, la tortura o
la muerte.
El trabajo de Özdamar es parcialmente autobiográfico. Entre
Alemania y Turquía, entre Europa y Asia es el paisaje, que describe de cerca la
vida y la obra lleva al lector en estos viajes en tren entre dos mundos, donde
uno puede experimentar la complejidad de los sentimientos y las impresiones que
vienen con la migración, moviéndose a un nuevo espacio, volviendo al viejo y
encontrándose entre la extrañeza y la familiaridad.
Es una película de suspense, misterio psicológico y cine negro
dirigida por Alfred Hitchcock y producida por David O. Selznick en 1945. Está
protagonizada por Ingrid Bergman, Gregory Peck , Michael Chekhov y Leo G.
Carroll . Con un guion de ngus MacPhail y Ben Hecht adaptado de la novela “La
casa del Dr. Edwardes “escrita por Hilary Saint George Saunders y John Palmer en
1927. La Banda sonora originla fue compuesta por Miklós Rózsa. A Gregory Peck
le gustó tanto la partitura que en sus últimos años lo usó en su gira de un,
"An Evening with Gregory Peck".
Alfred Hitchcock, Ingrid Bergman y Gregory Peck
En el centro psiquiátrico donde trabaja la psicoanalista
Constance Petersen , el Dr. Murchison anuncia su retiro de la dirección, en
cuyo reemplazo llegará el eminente Dr. y escritor Anthony Edwardes, a quien,
justamente, Constance admira muchísimo aunque no le conoce... pero, el mismo
día en que el joven y apuesto directores presentado ante los directivos, la psicoanalista comenzará a observar
signos de un oculto trauma en el nuevo personaje que, enseguida sabremos, también
sufre de una grave amnesia. El cameo de Hitchcock un hecho característico todas sus películas, se lo puede ver saliendo
de un ascensor en el Empire State Hotel, llevando un estuche de violín y
fumando un cigarrillo El tráiler del estreno teatral original de la película en
los Estados Unidos causó un gran alboroto por este cameo, mostrando las
imágenes dos veces e incluso congelando la breve aparición de Hitchcock
mientras un narrador sin aliento nos informa que este hombre de aspecto
ordinario es el director de la película.
La película se rodó por desacuerdos contractuales entre
Alfred Hitchcock y el productor David O. Selznick. El contrato de Hitchcock con
Selznick comenzó en marzo de 1939, pero solo resultó en tres películas la que
nos ocupa Rebecca (1940) y “El proceso Paradine” (The Paradine Case 1947). Se comenzó
a preparar una cuarta “Encadenados” (Notorious) pero fue vendido a la RKO a
mediados de la producción. Selznick quería que Hitchcock hiciera una película
basada en sus propias experiencias positivas con el psicoanálisis. Selznick incluso
trajo a su terapeuta, May Romm, quien fue acreditado en la película como asesor
técnico. El Dr. Romm y Hitchcock se enfrentaron con frecuencia. Pero la mayor
controversia fue la contratación del artista surrealista Salvador Dalí para
concebir ciertas escenas en la secuencia de sueños clave de la película. Sin
embargo, la secuencia concebida y diseñada por Dalí y Hitchcock resultó ser
demasiado larga y complicada para Selznick, por lo que la gran mayoría de lo que
se filmó finalmente fue eliminado. Dos minutos de la secuencia del sueño
aparecen en la película final, pero según Ingrid Bergman, el original había
durado veinte minutos. El material de archivo aparentemente ya no existe,
aunque algunas imágenes de producción han sobrevivido en los archivos de
Selznick. Finalmente, el productor contrató a William Cameron Menzies , que
había trabajado en “Lo que el viento se llevó” (Gone With the Wind) , para
supervisar los diseños de los escenarios y dirigir ciertas secuencia. El propio
Hitchcock tuvo muy poco que ver con su filmación real.
Selznick originalmente quería que Joseph Cotten , Dorothy
McGuire y Paul Lukas desempeñaran los papeles protagonista, Greta Garbo fue
considerada para el papel del Dr. Constance Petersen, Selznick también insistió
que Jennifer Jones con la que se casaría más tarde interpretara el papel, pero
Hitchcock se opuso. Ingrid Bergman y
Gregory Peck estaban casados con otros en el momento de la producción, mantuvieron
una breve relacion sentimental durante la filmación. Su relación secreta se convirtió en pública
cuando Peck la confesó en una entrevista a la revista People en 1987, cinco
años después de la muerte de Bergman: "Todo lo que puedo decir es que
tenía verdadero amor por ella y creo ahí es donde debería parar ... Éramos jóvenes
y estuvimos involucrados durante semanas en un trabajo cercano e intenso.
La película se rodó blanco y negro, a excepción de un destello de color rojo brillante que se pueden ver al final, cuando el arma del
Dr. Murchison se dispara a la cámara. Este detalle se eliminó en la mayoría de
los formatos pero se restauró para el lanzamiento del DVD de la película y sus
transmisiones en Turner Classic Movies.
La película presenta una partitura orquestal de Miklós Rózsa
y esta fue una de las pioneras en el uso del theremin. Selznick originalmente quería a
Bernard Herrmann , pero cuando Herrmann no estuvo disponible, Rózsa fue
contratado y finalmente ganó el Oscar por su música. Aunque Rózsa consideró que la película
contenía algunos de sus mejores temas, dijo: a Hitchcock no le gustó la música,
dijo que se interpuso en su camino y provoco que no volviera a ver la película.
Durante la prolongada postproducción de la película, surgió un desacuerdo
considerable sobre la música, exacerbada por la falta de comunicación entre el
productor, el director y el compositor. Rózsa había compuesto la music de otra
película y también había usado el theremin para esa partitura. Esto condujo a
acusaciones de que había reciclado música de la película. Mientras tanto, el
asistente de Selznick manipuló la partitura de recuerda al reemplazar parte del
material de Rózsa por música anterior de Franz Waxman y Roy Webb . La Banda
Sonora alcanzó gran popularidad y el uso
innovador de Selznick de grabaciones promocionales para la transmisión de radio
hizo que los temas fueran familiares y eventualmente inspiró a Rózsa a preparar
un Concierto Spellbound a gran escala para piano, theremin y orquesta. Este
trabajo se convirtió en un elemento básico popular en el género de conciertos
de películas y ha recibido múltiples grabaciones. Intrada Records realizó la
primera grabación de la partitura completa de la película con la Orquesta
Sinfónica de Radio Eslovaca. Este álbum también incluyó música que al final no
se incorporó a la película. La complicada historia del proceso de composición
de la banda sonora ha sido tema de estudio por varios expertos en cine y música.
La pelicula ganó el Oscar a la Mejor música y fue Nominada a
Película, director, Actor Secundario y Fotografía. Recuerda ocupó el quinto
lugar en la encuesta anual de Film Daily de 559 críticos en todo Estados Unidos
de las mejores películas del año. En su estreno rompió todos los récords en
Londres. La película fue adaptada para el programa de radio Lux Radio Theatre ,
en dos ocasiones ambas protagonizadas por Joseph Cotten : la primera el 8 de
marzo de 1948, la segunda el 25 de enero de 1951 y fue parodiado en la película
de 1977 de Mel Brooks “Máxima ansiedad” (High Anxiety)