Es un extenso poema
en prosa escrito y publicado en 1873 por el escritor francés Arthur Rimbaud .
Es el único trabajo que fue publicado por el propio Rimbaud. Recurrió a un
impresor inglés para que le publicara cien copias de las cuales repartió unas
seis entre algunos amigos y el resto
fueron dejadas en el sótano de la editorial. El resto de la edición fue
encontrado a principios del S. XX por un crítico francés. El libro tuvo una
gran influencia en los artistas y poetas posteriores, incluyendo los surrealistas.
 |
|

Rimbaud comenzó a escribir el poema en abril de 1873 durante
una visita a la granja de su familia en Roche , cerca de Charleville en la
frontera franco-belga. Escribió la obra en un granero en mal estado. En las siguientes semanas, Rimbaud viajó con
el poeta Paul Verlaine a través de Bélgica y de nuevo a Londres. Habían
comenzado una relación complicada en la primavera de 1872, y discutian con
frecuencia. [Verlaine tuvo episodios de comportamiento suicida y de embriaguez.
Cuando Rimbaud anunció que planeaba dejale , Verlaine disparó tres tiros ,
hiriendo a Rimbaud una vez, y después de las amenazas de violencia posteriores
Verlaine fue detenido y encarcelado dos años a trabajos forzados. Después de
su separación, volvió a casa para completar el trabajo y publicarlo . Sin
embargo, cuando su reputación se vio empañada a causa de relación con Verlaine, recibió críticas negativas y
fue rechazado por el arte parisina y los círculos literarios. Rimbaud quemó sus manuscritos.
 |
Paul Verlaine y Rimbaud |
El poema está dividido en 8 partes, una de las cuales se
subdivide en dos más (Delirios I y II). Cada una se diferencia marcadamente de
las otras por aspectos tales como el tono o la comprensión narrativa, sin
embargo, se puede percibir una continuidad argumental dada por un
"Yo" poético que presenta sus experiencias.
Introducción Expone la condenación del narrador e introduce
la historia como «unas páginas de mi diario de condenado». La mayoría de los críticos
sostiene que fue escrito a posteriori, una vez terminado el poema. De allí que
la alusión al "último "cuac" " aludiría al drama de
Bruxelas cuando Verlaine disparó a Rimbaud.
Mala sangre —
Habla de las raíces galas del narrador y de su influencia en su moralidad y su
estado de ánimo. Este capítulo es la puerta a los tres fracasos de Rimbaud, que
serán descritos a continuación.
Noche del infierno
— Describe el momento de la muerte del narrador y su entrada en el infierno.
'Delirios I: La
Virgen necia - El Esposo infernal" - Esta sección presenta un diálogo
entre dos personajes: la Virgen necia ("follé" en francés puede ser
necia o loca), personaje que alude a la parábola bíblica de las vírgenes necias
que pierden el banquete junto al Señor, y el Esposo Infernal, creación original
del joven poeta que se puede relacionar con aquel "Yo" presente en el
resto de las secciones. Hoy en día, se sostiene que ambos personajes
corresponden a Verlaine y Rimbaud, respectivamente. De esta forma, el pasaje en
cuestión puede considerarse como testimonio de la vida de pareja entre estos
dos grandes artistas entre 1872 y 1873.
Delirios II:
Alquimia del verbo — Aquí el narrador nos explica sus antiguas teorías
estéticas y las muestra como falsas esperanzas y sueños rotos. Es la única
sección que intercala la prosa poética con el verso (se trata de una serie de
poemas realizados en su mayoría previamente, esto es en la primavera de 1872).
Lo imposible —
Esta sección es muy poco explicativa; pero mediante la narración de un fallido
intento por escapar del infierno, el narrador nos muestra el fracaso de sus
teorías filosóficas y religiosas, como ya había hecho en la sección anterior
con sus teorías estéticas.
El relámpago —
Esta corta sección es también un poco confusa y posee un tono muy fatalista y
resignado. El relámpago aparece como la única luz que ilumina el infierno en
donde se encuentra el narrador.
Mañana — Aquí se
relata la salida del narrador del infierno, en la que el poeta concluye su estadía
en el infierno y se muestra al fin una luz al final del túnel.
Adiós — Esta
sección alude a un cambio de estación de otoño a primavera. Parece que el
"Yo" de la obra asiste al triunfo de una cierta materialidad, de la
rutina y la vida cotidiana misma. El narrador parece haberse hecho más seguro y
fuerte tras su viaje en el infierno.
Se describe Una temporada en el infierno como "un poema
terriblemente enigmático", y una "disputa brillante casi histérica
entre el poeta y su" otro yo".
Se identifica dos voces en el trabajo surrealista: "las dos partes separadas
del esquizoide personalidad de Rimbaud el" yo "que es un poeta y el" yo "que es el
increíblemente obstinado hijo campesino de la viuda Rimbaud. Los críticos
académicos han llegado a muchas
conclusiones variada y, a menudo totalmente incompatibles en cuanto a lo
significado y la filosofía pueden o no pueden estar contenidas en el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario