Es una obra de teatro de la escritora profesora de francés y
gestora cultural española Elena López que ademas colabora en varias publicaciones
de España y Líbano, con distintas personalidades como Hady Zaccak y Joe Kodeih,
ambos profesores de la Universidad de Saint-Joseph (Beirut). Asimismo, es
distribuidora de libros y películas y productora musical. Publicado por primera
vez en el Líbano en lengua francesa en 2010 y en España en 2014. Anunció las
revoluciones que meses después sacudieron los países árabes, empezando por
Túnez. La historia tiene un carácter autobiográfico, inspirada en la estancia
de su autora, en Beirut coincidiendo con las revueltas que se produjeron tras
el asesinato del ex primer ministro libanés.
 |
|

Marina y Joseph son los protagonistas de esta obra; ella, una española
guionista de cine que visita Beirut con la intención de comprender el conflicto
libanés y escribir algún texto que aporte las claves de esta situación al mundo
occidental, y Joseph, un joven libanés, estudiante universitario invadido por
el espíritu de reforma, pero al mismo tiempo acuciado por la desesperanza y la
falta de identidad, hasta el punto de necesitar del punto de vista de Marina
para comprender la razón por la que el Líbano es un crisol de tensiones
generadas no sólo por sus particulares condicionamientos históricos y
geopolíticos, sino también por el estado de insatisfacción e incomprensión de
sus mismos habitantes.
 |
|

El objetivo es que los lectores descubran un país donde la gente lucha por
vivir en paz. Pese a que la acción de la obra transcurre durante la
guerra provocada por Israel tras el secuestro de dos soldados por el
partido de Dios Hizbulá en 2006, Solo él me llama Marina di Beirut, no es un
relato de guerra sino una declaración de amor a un país que quiere vivir en
paz. El libro formo parte de varios festivales, Túnez, Chile, Senegal,
Marrueco y formo parte del Salón internacional del libro francófono de Beirut,
entre otros.
 |
|

Solo él me llama Marina di Beirut sumerge a través de las voces de sus dos
protagonistas en un sensible y tierno relato de miedos, frustraciones y
carencias emocionales, a la vez que retrata de forma exquisita la historia
contemporánea del Líbano. ATALAYAR entre dos orillas, revista mundo árabe. En un alarde de maestría y prosa poética, esta obra reflexiona sobre la
condición humana, la sinrazón de la guerra y los sentimientos de dos almas a la
deriva. Es una metáfora del mundo árabe y Occidente, de su necesidad de
entendimiento y del deseo de compartir vivencias a pesar de los obstáculos.
Dioni Arroyo Merino, escritor y antropólogo español.
Presentación
de libro en el programa La Chispa de la Vida Radio 107.9 Madrid pinchando en
este enlace: http://lachispadelavidaradio.blogspot.com.es/2016/06/la-chispa-de-la-vida-3-temporada_9.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario