El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una película dramática gallega escrita y dirigida por
Chano Piñeiro (principal impulsor del cine en Galicia y en idioma gallego) siendo
su primer y único largometraje. Estrenada 1989 está protagonizada por Uxía
Blanco, Xavier R. Lourido y Miguel Insua. Fue el primer largometraje totalmente
en gallego y rodada íntegramente en Galicia en 35 mm y una de las
primeras películas de ficción gallega.
Uxía
Blanco y Chano Piñeiro
En una aldea remota de los montes de Galicia se entremezclan
la complejidad de los sentimientos y la miseria de la emigración, y la realidad
se confunde con la fantasía. Esta es la historia de una mujer, Xonxa, y de dos
hombres, Pancho y Birutas. La película nos cuenta las relaciones de estos tres
personajes desde su infancia en 1947 hasta su madurez en 1986.
La historia se estructura en cuatro episodios, cada uno
vinculado a una estación del año. La primavera corresponde a la infancia, el
verano a la pubertad ( En la primera parte del film, aparece retratado el mundo
de la aldea gallega durante el franquismo) el otoño a la madurez y a la forzada
emigración, y el invierno a la vejez y al regreso. Se trata de una película
realista, aunque puede considerarse enmarcada dentro del realismo mágico destacando
en este sentido al personaje de Caladiño (el tonto del Pueblo), que se
relaciona con la Galicia mágica y legendaria de los cuentos populares. Con
respecto a las prácticas y tradiciones gallegas la película enfatizar el miedo
a la religión, las leyendas y las historias populares, el Carnaval d la
presencia de animales como roles secundarios a lo largo de la historia ente otras.
El primer borrador de la película está datado en 1985 el
director encontró la inspiración en las historias de la emigración que había
oído relatar en su pueblo natal en Pontevedra y durante el rodaje de un
cortometraje en un par de pueblos del ayuntamiento de Avión en Ourense. Escribió
hasta 9 borradores diferentes hasta llegar a la versión final en 1988. Entre
versión y versión, Chano Piñeiro empezó a buscar localizaciones de la película
y finalmente encontró la aldea de Santa Olaia de Valdeorras, llamada
Trasdomonte en la película. El rodaje comenzó en 1988, pero por motivos
económicos y técnicos se demoró durante un año y medio. Fue estrenada en 1989,
consiguiendo un gran éxito en los cines de Galicia. En el resto de España pasó
completamente desapercibida, lo cual es fácilmente comprensible, debido a su
temática centrada en la emigración del mundo rural gallego. A nivel
internacional, ganó diversos premios y tuvo cierta vida comercial,
especialmente en países donde la emigración gallega tenía presencia.
El papel de Xonxa fue interpretrado por Uxía Blanco, un
papel que la colocaría como la actriz más importante del incipiente panorama
audiovisual gallego, (el nombre de Uxia se popularizo mucho en Galicia después
del estreno de la película). También participaron en la película las actrices
Aurora Redondo y Loles León, así como el fotógrafo Manuel Ferrol, que se
interpretó a sí mismo y con el que se rindió un merecido homenajear a los
fotógrafos populares que retrataron la Galicia emigrante. El rodaje de Sempre
Xonxa estuvo lleno de dificultades. Chano Piñeiro esperaba contar con el apoyo
del Ministerio de Cultura, el cual le negó hasta tres veces la subvención. Los
problemas financieros complicaron la producción y debilitaron la salud del
director (este sufría la enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria
crónica con manifestaciones intermitentes que afectan principalmente al tracto
gastrointestinal, que le causaría su prematura muerta a los 40 años). Solo se
continuó cuando se consiguió el patrocinio de la Consellería de Cultura de la
Xunta de Galicia, de la Diputación de Pontevedra y de la Comisión del V
Centenario del descubrimiento de América. Aun así, su producción presentaba
complejidades que el director no había calculado correctamente. Para empezar,
tuvo que alargar el rodaje más de lo necesario para poder rodar en las
distintas estaciones del año. Además, su dominio sobre la producción
cinematográfica aún no era suficiente como para afrontar la realización, lo que
supuso más demoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario