Es una novela gráfica
del dibujante estadounidense Art Spiegelman , publicada por primera vez en entregas
entre 1980 y 1991. Los críticos han clasificado a maus como unas memorias,
biografía, historia, ficción, o una mezcla de géneros. En 1992 se convirtió en
la primera novela gráfica que ha ganado un premio Pulitzer .
Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco
superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo
Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución
que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las
consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones
posteriores.
La producción de la historia comienza en 1978 en la ciudad de Nueva York,
Spiegelman habla con su padre Vladek sobre sus experiencias del Holocausto,
reuniendo material para el proyecto Maus que se está preparando. En el pasado
narrativa, Spiegelman representa estas experiencias, a partir de los años
previos a la Segunda Guerra Mundial a la liberación de sus padres a de los campos de concentración nazis
. Gran
parte de la historia gira en torno a la relación conflictiva de Spiegelman con
su padre, y la ausencia de su madre que se suicidó cuando él tenía 20 años. Su
marido afligido destruyeron sus cuentos escritos de Auschwitz . El libro
utiliza un estilo de dibujo minimalista y muestra la innovación en su ritmo, la estructura, y los diseños de página.
En Maus encotramos varios temas entre los que destacan:
La Memoria, la vida de Spiegelman está dominada por recuerdos que no son suyos. Su trabajo
no es el de la memoria, sino de postmemoria , (término que acuñó después de Maus) . Esta describe la relación de los hijos
de los supervivientes con los mismos supervivientes.
La culpa, Spiegelman muestra su sentimiento de culpa de
muchas maneras. Él sufre angustia por su hermano muerto, Richieu, que pereció
en el Holocausto y el suicidio de su madre.
El racismo, Spiegelman parodia a la visión de los nazis de
las divisiones raciales; deconstruye gradualmente la metáfora animal a lo largo
del libro, sobre todo en el segundo volumen, que muestra que las líneas no se
pueden extraer entre las razas de seres humanos.
La palabra alemana maus es afín a la palabra Inglés
"ratón" y también es una reminiscencia de la palabra alemana
mauscheln , que significa "hablar como un Judio" y se refiere a la
forma en que Judios de Europa del Este hablaban alemán.
Art Spiegelman usa animales
antropomórficos: ratones para representar a los judíos, gatos
para los alemanes, cerdos para los
polacos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos y perros
para los estadounidenses, así como peces para los ingleses. Aparte
del evidente componente fabulístico, el empleo de esta convención
de representación colectiva enfatiza visualmente la
"desindividuación" propiciada por el Holocausto, con la
reducción del individuo a una mera identidad nacional, étnica o
racial que determina su destino en ese contexto histórico. Como ha
admitido el propio Spiegelman, esta convención se inspira, además,
en una reapropiación de los dibujos animados norteamericanos, tipo
"Tom & Jerry", muy influyentes en la cultura
cinematográfica y televisiva de su niñez.
También puede interpretarse como una
reivindicación de la autonomía del cómic, demostrando que puede
abordar cualquier tema sin abandonar sus convenciones gráficas.
El dibujo es en blanco y negro, con un trazo anguloso y
nervioso inspirado en las xilografías de principios de siglo XX y que, dentro de
la vanguardista obra de Spiegelman (muy influida por el expresionismo), resulta
contenido.
Serializado Maus desde 1980 hasta 1991 como un inserto en
Raw , una revista de cómic de vanguardia publicado por Spiegelman y su esposa,
Françoise Mouly. Un volumen recogió los
primeros seis capítulos que aparecieron en 1986 ;un segundo volumen recoge los
capítulos restantes en 1991. Maus fue una de las primeras novelas gráficas que recibió
una significativa atención académica en el mundo de habla Inglés.
En el año 2011, Maus se habia traducido a unos treinta
idiomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario