Es un libro de no ficción de 2007 del crítico musical
estadounidense Alex Ross es una historia cultural de la música del siglo XX está
dividido en tres partes (PARTE I: 1900-1933; PARTE II: 1933-1945 y PARTE III:
1945-2000) . El autor comenzó a escribir el libro en el año 2000. El título del
libro, se inspiró en las últimas palabras de Hamlet solo queda ya... silencio
eterno ("'Which have solicited - The rest is silence.' ") y, más
ampliamente, la percepción de que la composición clásica se convirtió en ruido.
a medida que avanzaba el siglo XX. Recibió numerosos elogios críticos en los
Estados Unidos y Europa y asido traducido a más de 15 idiomas.
 |
|
Ésta es la historia del siglo XX a través de su música,
desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años
20; desde la Alemania de Hitler o la Unión Soviética de Stalin al Nueva York de
los años 60. Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno,
Alex Ross nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes
y los compositores más influyentes, hombres que se rebelaron contra el culto al
pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del gran público y desafiaron a dictadores. Alex Ross ha firma un libro imprescindible sobre un tiempo
fascinante, caótico y ruidoso.
 |
|

El libro es un viaje al laberinto de la música moderna, que
para muchas personas sigue siendo un mundo oscuro y prohibido. Mientras que las
pinturas de Picasso y Jackson Pollock se venden por cien millones de dólares o
más, y las líneas de TS Eliot se citan en las páginas del anuario de
adolescentes enajenados en toda la tierra, la música clásica del siglo XX
todavía envía ondas de malestar a través del público. Al mismo tiempo, su
influencia se puede sentir en todas partes. Acordes Atonal surgen en el jazz.
Los sonidos vanguardistas pueblan las bandas sonoras de los thrillers de
Hollywood. El minimalismo ha tenido un gran efecto en la música rock, pop y
dance desde el Velvet Underground en adelante.
 |
|
“El ruido eterno” muestra por qué los compositores del siglo
XX se sintieron obligados a crear una variedad de sonidos asombrosamente
famosa, desde la belleza más pura hasta el ruido más puro. Cuenta de una
notable variedad de personalidades inconformistas que resistieron el culto del
pasado clásico, lucharon contra la indiferencia de un público amplio y
desafiaron la voluntad de los dictadores. Ya sea que hayan encantado a las
audiencias con sonidos dulces o se hayan enfrentado a la disonancia, los
compositores siempre han sido exuberantes del presente, desafiando el
estereotipo de la música clásica como un arte moribundo. Seguimos el auge de la cultura de masas y la política
de masas, de las nuevas tecnologías dramáticas, de las guerras frías y
calientes, de los experimentos, las revoluciones, los disturbios y las
amistades forjadas y rotas. El resultado final no es tanto una historia de la
música del siglo XX como una historia del siglo XX a través de su música.
 |
|

Ganador del Premio National Book Critics Circle de 2007, el
Premio Guardian First Book Award de 2008, un Premio Napoli en 2010 de
literatura extranjera, el Gran Premio de las Musas 2011 y un premio del Club de
la Música en Japón. finalista para el Premio Pulitzer 2008 en la categoría de no
ficción; preseleccionados para el Premio Samuel Johnson; uno de los 10 mejores
libros del New York Times de 2007; también en las listas del mejor del año en
el Washington Post, el LA Times, Nueva York, Time, The Economist, Slate y Newsweek.
Un bestseller de New York Times, LA Times y Boston Globe; e inspiró un festival
de un año en el Southbank Center en 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario