El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una novela del pintor y escritor alemán de origen judío
Fred Uhlman. Escrita en 1960 y publicada en 1971 no tardó en convertirse en un
éxito literario y un referente de la literatura crítica con el holocausto nazi.
Su éxito radica en su delicado e intimista punto de vista que aborda desde la
primera persona el acontecimiento.
Dos jóvenes de dieciséis años son compañeros de clase en la
misma selecta escuela de enseñanza media. Hans es judío y Konradin, un rico
aristócrata miembro de una de las más antiguas familias de Europa. Entre los
dos surge una intensa amistad y se vuelven inseparables. Un año después, todo
habrá terminado entre ellos.
Estamos en la Alemania de 1933, y, tras el
ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de la fuerzas armadas
nazis mientras Hans parte hacia el exilio. Tan sólo muchos años después,
instalado ya en Estados Unidos, donde intenta olvidar el siniestro episodio que
los separó amargamente, y en principio para siempre.
A pesar de no tratarse de una obra autobiográfica si que
mantiene ciertos paralelismos con la vida del autor, como el exilio y la vida
en el extranjero, la descripción del sentimiento de ser "Suevo, Alemán y
Judío por ese orden". El título reencuentro se entiende como el
concepto"espiritual" póstumo
y la reconciliación. Por lo tanto, el tema principal de la novela es el de la
amistad. El autor, sin embargo, pone en un contexto y en una época muy
concreta: en
primer lugar, la Alemania de los años 30 ', en el que poco a poco
vienen a primer plano los acontecimientos derivados del alzamiento nazi. En
segundo lugar, la edad de los protagonistas, dos adolescentes que por tanto,
tienen que hacer frente, además de las preguntas que normalmente están
presentes en este período de la vida, a los problemas externos.
Otro tema el concepto de individualismo contra el de masa.
Uhlman crea una visión individualista del conflicto, y muestra como éste afecta
a las relaciones sociales y a la vida diaria de un único individuo, en contra
de las acostumbradas crónicas históricas que marcan como objetos de la historia
a la gran masa popular, ofreciendo una visión impersonal e insensible.
Muestra también una visión según la que los alemanes mismos
fueron los culpables del holocausto por querer ignorarlo, y por consentirlo de
manera indirecta, respondiendo ante el falso argumento que defiende a los
alemanes haciendo recaer las culpas en los cuerpos nazis. No eran conscientes o
no quería ser lo del peligro potencial que suponía Hitler y el nazismo.
La segunda parte de esta novela se llamó Un alma valerosa.
En 1988 El director Jerry Schatzberg realizo una adaptación al cine y que fue Nominada
a la Palma de Oro de festival de cannes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario