Es posiblemente el
libro más reconocido del autor francés Dominique Lapierre, publicado en 1985. El
libro recibió el Premio Christopher en 1986, por exhibir los más altos valores del espíritu
humano. En el se narran las vivencias de varios personajes
en un slum (barrio de chabolas) de Calcuta. Allí, el autor pasó dos años
investigando y documentando la vida de sus habitantes y conviviendo con la
desigualdad social como el desempleo, la enfermedad y la miseria. Fue adaptada
al cine con el mismo título.
 |
|

Un sacerdote francés, un joven médico norteamericano, una
enfermera de Assam y un campesino indio que se gana la vida tirando de un
rickshaw se encuentran un día bajo las cataratas del monzón y se instalan en el
alucinante decorado de un barrio de Calcuta para cuidar, ayudar, salvar. Condenados
a ser héroes, pelearán, lucharán y vencerán en medio de las inundaciones, las
ratas, los escorpiones, los eunucos, los dioses, las fiestas y las setenta mil
“luces del mundo “que pueblan La ciudad de la Alegría.
El libro narra no sólo la separación de los ricos de los
pobres, sino la separación de los diferentes niveles de la pobreza, las divisiones
de casta, y las diferencias de las muchas religiones que conviven en los
barrios pobres.
El autor ha declarado que las historias de los personajes
del libro son verdaderas y que utiliza muchos de los nombres reales en su
libro. Sin embargo, el libro se considera ficción, ya que muchas conversaciones
y acciones se asumen o se crean.
El libro es un canto a la esperanza y al amor dentro del
sufrimiento y la miseria que se da en los barrios pobres de la India. Las
desgracias se suceden, bien sean provocadas por las
inclemencias
meteorológicas, por factores políticos, por la mafia, por las enfermedades, por
las tradiciones... pero el amor y la ayuda que se prestan en situaciones
límites hacen cambiar de manera de pensar al cura y, sobre todo, al médico
estadounidense, transformándose en una persona diferente.
La mitad de los derechos de la venta del libro van a la Fundación Ciudad de la Alegría creada por el autor y su mujer que se ocupa
de niños de los suburbios de Calcuta. El autor también dio conferencias y
realizó colectas cuyo traspaso a la India supervisó él mismo, lo mismo que el
cumplimiento de las obras.
El barrio de Anand Nagar (ciudad de la alegría) se basa en
el de Pilkhana, Calcuta , y la vida del
P. Stephan Kovalski, en la de Gastón Dayanand,
un enfermero Suizo , que se trasladó a
la India en 1972 y que ha dedicado su
vida a mejorar el bienestar de los habitantes de los suburbios. El libro
también hace referencia a la Madre
Teresa y las Misioneras de la Caridad.
 |
Pilkhana, Calcuta |
Hasta la fecha el libro ha sido traducido a treinta y un idiomas
y sus ventas superan los cuatro millones
de copias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario