Es la primera obra de «ficción periodística» o novela
testimonio de Rodolfo Walsh, escrita en 1957. Se adelantó nueve años a A sangre fría (In Cold Blood) de Truman Capote, el libro a menudo citado como iniciador
de este género. La novela desnuda la trama oculta de lo sucedido en los
llamados «fusilamientos de José León Suárez».
A las 23:30 del 9 de junio de 1956, la policía de la
Provincia de Buenos Aires allana una casa en la localidad de Florida y detiene
a un grupo de civiles que suponen implicados en la rebelión militar del general
Juan José Valle contra el gobierno de facto del general Pedro Eugenio Aramburu.
En la madrugada del día siguiente, aproximadamente seis horas después, esas
personas son fusiladas en un vertedero de José León Suárez, en cumplimiento de
la ley marcial que se promulga y difunde por radio después que fueran
arrestados. El saldo: cinco asesinados. Tras escuchar el testimonio de uno de
los supervivientes, Rodolfo Walsh se lanzó a una febril investigación que le
obligó a adoptar una identidad falsa. La escalofriante verdad de las víctimas
fue saliendo a la superficie. Esta obra narra la investigación de los hechos y
reconstruye, apoyándose en documentos y testimonios, este bochornoso episodio
de la historia de Argentina. Al dolor de la verdad histórica más negra se suma
el impacto de una narración que constituye un verdadero thriller de intriga.
Las certezas de esa noche provienen de la investigación que
realizó Walsh. En el libro esta todo: nombres, fechas, horas, situaciones, que
muestran la dimensión del trabajo que construyó. De hecho, la única
investigación judicial que se realizó por la denuncia de un superviviente no prosperó: el juez castrense no encontró
delitos en el accionar de ningún funcionario policial.Cuando los asesinatos ocurrieron, los diarios importantes
del país no registraron nada. No fue sino hasta el 23 de diciembre de 1956, en
que Leónidas Barletta publicó en su periódico Propósitos la denuncia del
sobreviviente. Hoy se sabe que esa iniciativa fue de Walsh.
Con la publicación del libro en 1957, Walsh no dio por
terminada la investigación. En las sucesivas ediciones fue incorporando nuevos
elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba
su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. la obra, tal y como se
conoce hoy, le llevó al periodista cerca de quince años de trabajo, ya que en
1972 efectúa la última corrección a la que sería la cuarta edición del libro.Los
fusilamientos quedaron impunes. Operación Masacre, sin embargo, cumple su
cometido histórico: pulveriza la versión oficial de los hechos y ofrece para el
futuro un valorable ejemplo.
La obra fue llevada al cine, filmada en la clandestinidad durante la
dictadura de Alejandro Agustín Lanusse en 1972, y estrenada comercialmente el
27 de septiembre de 1973.
No hay comentarios:
Publicar un comentario