El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit)
Es la
primera novela de Louis-Ferdinand Céline (seudónimo del Dr. Louis Ferdinand
Auguste Destouches) novelista , panfletario y médico frances . El nombre de
Céline proviene del nombre de su abuela.)
Esa una obra semi-autobiográfica publicada en 1932. E una novela de salvaje nihilismo
(es la corriente artística y filosófica que toma como base la negación de uno o
más de los supuestos sentidos de la vida), combinada, sin embargo, con humor
cínico. Céline expresa el pesimismo con respecto a la naturaleza humana, las instituciones,
la sociedad y la vida en general.
Viaje al fin de la noche narra la epopeya de Ferdinand
Baradamu, herido en la primera guerra mundial en la que participa como
voluntario, enamorado de una prostituta sin futuro, sobreviviendo en las
colonias francesas en África gracias a un trabajo alienante, persiguiendo su
particular sueño americano, de regreso en Francia trabajando como médico rural… Pero más allá
del argumento, la fuerza y el interés de la
novela residen en la prosa amarga y quebradiza de Céline,
en su característico ritmo acelerado, en el
lirismo salvaje y descarnado con que construyó a sus personajes o la altiva
mueca con que contempló la existencia y que han provocado siempre las más
encontradas reacciones; pero que sin duda le convierten en uno de los autores
de mayor vigencia y a través sobre todo de la generación beat, tal vez en el
que mayor influencia ha ejercido en las nuevas promociones de narradores.
Una
gran novela que contiene muchas claves para comprender la literatura europea y
latinoamericana actual.
Tras Marcel Proust, el autor francés más traducido e
internacionalmente reconocido y popular del siglo XX sigue siendo Céline, cuya
influencia se ha señalado en la obra de escritores muy diversos (Henry Miller,
Charles Bukowski, Alessandro Baricco, Kurt Vonnegut…).
En Francia se generó una intensa polémica acerca de si era o no acertado conmemorar de un
modo
oficial el cincuentenario de la muerte del autor, y debido a las presiones
sociales (que señalaban las opiniones antisemitas de Céline), el Gobierno
suprimió el homenaje de Estado que se había previsto inicalmente. Esto dio pie
a una serie de reflexiones y debates (tanto en Francia como fuera de ese país)
acerca de la legitimidad, la conveniencia o incluso la posibilidad de separar
el juicio estético del juicio moral, así como acerca de los límites de la
libertad de expresión.
La obra se incluye en la lista de Los 100 libros del siglo por
un sondeo realizado por la empresa francesa Fnac y el diario parisino Le Monde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario