Es un ensayo del autor
, profesor de literatura y psicólogo francés Pierre Bayard publicado en 2007, es un éxito de ventas en Francia .
Sus libros han sido considerados como casos de "crítica de novela", en
el que se presentan las lecturas revisionistas de los misterios de
ficción famosos. El libro consta de tres
partes además de un prologo y un epilogo:
![]() |
Uno Maneras de no leer:
Los libros que no se
conocen
Libros que han ojeado
Los libros de los que
se ha oído hablar
En la vida mundana
Frente a un profesor
Ante el escritor
No tener vergüenza
Imponer nuestras ideas
Inventar los libros
Hablar de uno mismo
Quienes acudan a este libro para encandilar a sus profesores,
amigos o amantes con disquisiciones librescas adquiridas sin esfuerzo, habrán
cometido un error: el ensayo de Bayard es en realidad una estimulante reflexión
a propósito de qué significa la lectura. Para resolver ese enigma, el autor se
impone como tarea desenmascarar uno de los tabúes sociales más extendidos: el
hecho de que en algún momento de nuestras vidas todos hayamos fingido haber
leído un libro que nunca fue abierto. Bayard no sólo asume con naturalidad
nuestra sempi terna condición de no-lectores (por mucho que seamos devoradores
de libros, el número de lecturas pendientes siempre será mayor), sino que
convierte esa en apariencia vergonzante no-lectura en el núcleo mismo de la lectura y, mediante un bucle paradójico, no duda en invocar las intuiciones contenidas en libros de Musil, Wilde, Valéry, Montaigne o Lodge acerca de la fecundidad del olvido, la inconveniencia de la lectura o la capacidad creadora del lector (o no-lector). «Bayard no está tan interesado en que la gente lea los libros de otros como en el hecho de que toda lectura (o no-lectura, o lectura imperfecta) contenga una dimensión creativa y en que, para todo libro, el lector ponga siempre algo de su parte» (Umberto Eco)
![]() |
Con un
sentido del humor absurdo, el autor asume la vanidad de una obra concebida como
un conocimiento "ganancia", y sugiere que más bien debería ver en el
acto de la lectura de una "pérdida", el conocimiento contenido en los
libros, necesariamente olvidado tras la lectura , al no ser acumulativo, y más
aún en el caso de una lectura cuidadosa.
![]() |








No hay comentarios:
Publicar un comentario