El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una drama bélico propagandístico basado en hechos reales muda soviética de 1925 dirigida y escrita por Sergei Eisenstein junto a Nina Agadzhanova , producida por Mosfilm y protagonizado por Aleksandr
Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov y Ivan Bobrov. Para conservar su relevancia
como película de propagandística para cada nueva generación, Eisenstein
esperaba que la partitura se reescribiera cada 20 años. La partitura original
fue compuesta por Edmund Meisel. Meisel escribió la partitura en doce días
debido a que tenía que ser aprobada por los censores cinematográficos, Meisel repitió
secciones de la partitura. El compositor y director Mark-Andreas
Schlingensiepen ha reorquestado la partitura original a piano para la versión
de la película disponible hoy en día.
Sergei Eisenstein
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la
tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del
tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación
es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este
motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia. Este film está
dividido encinco episodios: Hombres y
gusanos, Drama en el Golfo Tendra, El muerto clama ,La escalera de Odesa,
Encuentro con la escuadra.
En el 20 aniversario de la revolución rusa , la Comisión
conmemorativa del Comité Ejecutivo Central decidió realizar una serie de
espectáculos dedicados a los acontecimientos revolucionarios de 1905. Además,
como parte de las celebraciones se sugirió una "gran película , con una
introducción oratoria, música y un acompañamiento dramático basado en un texto
especialmente escrito ". A Nina Agadzhanova se le pidió que escribiera el guion
y la dirección fue asignado a Sergei Eisenstein que contaba con 27 años. En el guion
de la película debía destacar una serie de episodios de la revolución de 1905:
La Guerra Russo-Japonesa , La masacre de los armenios , eventos
revolucionarios
en San Petersburgo , levantamiento de Moscú . Se suponía que la filmación se
llevaría a cabo en varias ciudades de la URSS. Eisenstein contrató a muchos
actores no profesionales para la película; Buscó gente que tenía un tipo
específico en vez de estrellas famosas. El rodaje comenzó el 31 de marzo de
1925. Sergei empezó con la filmación en Leningrado y tuvo tiempo de rodar antes
de que tiempo impidió el el rodaje de escenas adicionales: comenzó una la neblina
permanente. Al mismo tiempo, el director se encontraba sometido a estrictas
limitaciones de tiempo: la película debía finalizarse a finales de año, aunque
el guion fue aprobado el 4 de junio. Evaluando objetivamente la situación,
Sergei Eisenstein decidió abandonar el guión original consistente en ocho
episodios para centrarse sólo en uno: el levantamiento en el acorazado "Potemkin",
y ya que en el guion Agadzhanova ocupaba sólo unas pocas páginas. Sergei Eisenstein
junto con Grigori Aleksandrov esencialmente rescribió y extendido el guion. Como
resultado, el contenido de la película estaba muy lejos del guion original de
Agadzhanova.
La película fue filmada en Odessa, que en ese momento era uno de
los centros de producción cinematográfica y donde era posible encontrar un
barco adecuado para rodar, ya que el acorazado "Príncipe Potemkin-Tauride"
en el momento del rodaje de la película estaba desguazado, el acorazado
Dvenadsat Apostolov (Doce Apóstoles") que estaba anclado en el puerto de
Odessa fue el utilizado para la película. En este momento era un almacén de
minas lo que dificulto el rodaje. Las escenas de interior fueron filmadas en el
crucero "Komintern". La primera proyección de la película tuvo lugar
el 21 de diciembre de 1925 en la reunión ceremonial dedicada al aniversario de
la revolución de 1905 en el Teatro Bolshoi . En la película los rebeldes
levantan la bandera roja en el acorazado. Sin embargo, con las limitaciones de
esa época, la bandera rojaen blanco y
negro parecía negra. Por lo tanto, en la película se rodó una bandera blanca.
En la copia destinada al estreno en el Gran Teatro, la bandera fue pintada a
mano en rojo lo que impresionó mucho a la audiencia. Konstantin Feldman , que
realiza elpapel del "agitador
estudiantil", era en realidad un activista en Odessa en el momento del
motín y estuvo presente en la nave durante la última parte. Murió en las purgas
estalinistas de los años treinta.
La escena más
celebres de la película es la masacre de civiles en La escalera de Odesa (también
conocido como las Escaleras de Potemkin ). Esta secuencia ha sido evaluada como
un "clásico" y una de los más influyentes en la historia del cine. En
la escena, los soldados del zar con sus túnicas blancas del verano disparan
contra la muchedumbre. Las víctimas incluyen a una mujer mayor, un muchacho
joven con su madre, un estudiante y una colegiala adolescente. Una madre que
empuja un cochecito de bebé cae al suelo muriendo y el carrito baja los escalones
en medio de la muchedumbre que huye. La masacre en las escaleras, aunque nunca
tuvo lugar está inspirada por la masacre del domingo sangriento el 22 de enero
de 1905, casi cinco meses antes del motín en el Potemkin. El ejército imperial
ruso abrió fuego contra manifestantes pacíficos frente al Palacio de Invierno
de San Petersburgo. Aproximadamente 1.000 personas murieron o resultaron
heridas. Este evento fue el catalizador de la Revolución Rusa de 1905.
La escena es quizás el mejor ejemplo de la teoría de
Eisenstein sobre el montaje, y muchas películas rinden homenaje a la escena, incluyendo
Brazil de Terry Gilliam, The Godfather de Francis Ford Coppola, The
Untouchables de Brian De Palma, Star Wars de George Lucas, Bananas de Woody Allen
entre otras muchas. El pintor británico Francis Bacon (1909-1992) fue
influenciado profundamente por las imágenes de Eisenstein, particularmente las
gafas rotas y el grito con la boca abierta de la enfermera. La imagen apareció
en su Abstraction from the Human Form , en Fragment of a Crucifixion , y otras
obras, incluyendo su famosa serie Head.
En 1925, después de la venta de la película a Alemania y la
reedición realizada por el director Phil Jutzi , fue lanzado internacionalmente en una versión diferente de la intención del
director : la escena de los marineros fue movida desde el principio hasta el
final de la película. Posteriormente fue censurada y en la URSS se eliminaron
algunos cuadros y títulos intermedios, las palabras de León Trotsky en el
prólogo fueron reemplazadas por una cita de Lenin. A la película se le añadió
una voz de en 1930 (cuando aún estaba vivo el director Sergei Eisenstein),
restaurada en 1950 y reeditado en 1976 con la participación de la URSS State
Film Fund y el Museo De SM Eisenstein bajo la dirección artística de Sergei
Yutkevich . En 2004, al dúo de pop británico Pet Shop Boys se leencargado escribir una nueva partitura para
la película. En 2005, bajo la dirección general de la Fundación Deutsche
Kinemathek , con la participación del Fondo Estatal de Cine y del Archivo
Estatal de Literatura y Arte de Rusia , la versión del director fue restaurada.
Eisenstein realizo la película como propaganda de la revolución
rusa, pero también la utilizó para probar sus teorías del montaje . Los
cineastas soviéticos revolucionarios de la escuela de cine Kuleshov estaban
experimentando con el efecto de la edición de películas en las audiencias, y
Eisenstein intentó editar la película de tal manera que produjera la mayor
respuesta emocional, de modo que el espectador sentiría simpatía por los
marineros rebeldes del Acorazado Potemkin y el odio a sus superiores. El experimento de Eisenstein fue un éxito
mixto; se decepciono cuando Potemkin no atrajo a muchedumbres de espectadores ",
pero cuando fue estrena internacionalmente,
la audiencia respondió positivamente. Tanto en la Unión Soviética como en el
extranjero, la película sorprendió a la audiencia, pero no
tanto por sus
declaraciones políticas como por su uso de la violencia, que fue considerada
gráfica para las normas de la época. El potencial de la película para influir en
el pensamiento político a través de la respuesta emocional fue señalado por el
ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels , que llamó a Potemkin "una
película maravillosa sin igual en el cine ... nadie que no tenga una convicción política firme Podría llegar a ser
bolchevique después de ver
la película ". Incluso estaba interesado en
hacer que los alemanes hicieran una película similar. A Eisenstein no le gustó
la idea y escribió una carta indignada a Goebbels en la que afirmaba que el
realismo nacionalsocialista no tenía ni verdad ni realismo. La película no fue prohibida en la Alemania
nazi , aunque Himmler emitió una directiva que prohíbe a los miembros de las SS
asistir a las proyecciones, ya que consideró la película inapropiada para las
tropas. La película fue finalmente prohibida en algunos países, incluyendo en
varias ocasiones en los Estados Unidos y Francia, así como en la propia Unión
Soviética . La película fue prohibida en el Reino Unido más tiempo que
cualquier otra película.
El acorazado Potemkin está considerada como una de las
mejores películas de la historia del cine, una de las más estudiadas en las
escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de
todos los tiempos. Fue nombrado la película más grande de todos los tiempos en
la Feria Mundial de Bruselas en 1958. La película fue elegida por la revista
Premiere como una de las "100 películas que sacudieron al mundo. La lista
clasificó las películas más audaces jamás hechas y fue votada como la undécima
película más grande de todos los tiempos en la encuesta del crítico de Sight
& Sound en 2012. Los directores Orson Welles , Michael Mann y Paul
Greengrass la colocaron en su lista de
películas favoritasy El director Billy
Wilder y Charles Chaplin la considera su película favorita de todos los tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario