Es una película dramática japonesa de 1969 dirigida y
escrita por Toshio Matsumoto, siendo su primer largometraje, ligeramente
adaptada de la obra Edipo Rey de Sofocles. Es una visión caleidoscópica de la
vibrante escena contracultural gay de Tokio a fines de la década de 1960. Es
protagonizada por Peter y cuenta con Osamu Ogasawara, Yoshio Tsuchiya y Emiko
Azuma ellos y el resto del elenco esta compuesto principalmente por no
profesionales y mini-celebridades contra-culturales. Salpicando su narrativa
ficticia con fragmentos de entrevistas documentales, interludios experimentales
y cronología fracturada. El título es un doble sentido: El término Bara ( 薔薇 ) Rosa se usó en los
años 60 y 70 para referirse de forma descalificativa a la comunidad homosexual
en Japón. Las rosas artificiales también son las flores favoritas de uno de los
protagonistas.
 |
|

Gonda es un traficante de drogas que opera en el Genet, un
bar gay en Tokio, donde ha contratado a un grupo de Drag queen para atender a
los clientes. La madame o principal "chica" del bar es Leda, una Drag
queen de estilo geisha, con la que Gonda vive y mantiene una relación. Pero la aparición
de Eddie en el bar al ser más joven y moderna pronto la convierte en la más
popular. Gonda comienza una relación sexual con Eddie, a quien promete
convertirla en la nueva La madame y reemplazando a Leda en ambas facetas de su
vida.
 |
|

La historia realmente
sigue siendo solo un truco para una obra que se ve mejor como un reflejo
fascinante de un lugar y tiempo desvanecidos durante mucho tiempo, atrapados en
una corriente cruzada de estilos e influencias pop-culturales internacionales y
no muy diferentes de lo que estaba sucediendo en Círculos similares en otras partes
del mundo. El colorido ambiente subterráneo, poblado por una colección de gays,
bohemios, drogadictos y personas sin estudios, muestra comparaciones con el
entorno promovido por Andy Warhol y sus discípulos en su estudio Factory en
Nueva York. La escena del cine underground estadounidense se menciona
explícitamente cuando uno de los personajes cita a Jonas Mekas (fue un cineasta
de origen lituano, emigrado a U.S.A en 1949 y uno de los máximos exponentes del
cine experimental estadounidense.). Los trajes exuberantes y las sensibilidades
del pop-art recuerdan todos los excesos de la escena europea de los años 60), y
se rumorea que las pestañas falsas de los protagonistas sirvieron de
inspiración para La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange) de Kubrick.
Finalmente, la mezcla experimental de secuencias dramatizadas y secuencias
documentales reunidas en un cóctel de fotogramas congelados, texto en pantalla,
secuencias aceleradas, tomas sobreexpuestas o solarizadas, tomas de noticias
distorsionadas filmadas directamente desde la televisión y cortes transversales
estroboscópicos de inmediato. La mente de la nueva ola francesa.
 |
|

Matsumoto realizo una audición con casi 100 candidatos para
el papel protagonista de chico gay, pero no se encontró a nadie. Un día, visitaron
el Go-go Club de Roppongi , donde conocieron a Peter en ese momento de 16 años,
y se decidieron de inmediato. Peter (Shinnosuke Ikehata) es un cantante,
bailarín y actor japonés que ha aparecido en Ran de Akira Kurosawa usa su
nombre artístico de Peter cuando aparece en programas de variedades de
televisión y revistas musicales, adoptó el nombre artístico a los dieciséis
años después de que le comentaran que su estilo de vestimenta y baile recordaba
a Peter Pan . Es uno de los artistas gay más famosos de Japón, la apariencia
andrógina de Peter le ha permitido interpretar a menudo personajes travestis y
aparece a menudo en el escenario con ropa de mujer.
 |
|
Un corto anterior de Matsumoto, For My Crushed Right Eye,
contiene algunas de las mismas imágenes y casi podría interpretarse como un
trailer de Funeral Parade , aunque también se hizo un verdadero trailer para la
película.
Gracias por la reseña.
ResponderEliminar