El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
La Isla del Doctor Moreau (The Island of Doctor Moreau)
Es una novela de ciencia ficción publicada por primera vez
en 1896 del autor inglés H.G. Wells a menudo se le llama "padre de la
ciencia ficción", junto con Julio Verne y Hugo Gernsback. Es un clásico de
la ciencia ficción temprana y sigue siendo uno de los libros más conocidos de
Wells. La novela es la representación más antigua del tema de la ciencia
ficción " elevación " en la que una raza más avanzada interviene en
la evolución de una especie animal para llevar a esta última a un nivel más
alto de inteligencia.
Tras el naufragio del Lady Vain, Edward Prendick es salvado
por un mercante, donde conoce al joven científico Montgomery lo reanima y le cuenta a Prendick que se dirigen a una isla sin nombre donde
trabaja. Una comprometida situación lo lleva a acompañar a este a la isla donde
se halla el doctor Moreau. Prendick descubre allí un mundo de seres deformes,
animales con rasgos humanos, dóciles seres deformados por el doctor Moreau.
La isla del Dr. Moreau es una novela de advertencia. Es una
crítica sobre la naturaleza del hombre y una advertencia sobre los peligros del
progreso científico que no se mantienen bajo el control de la ética y la moral.
Teniendo similitudes éticas con el Frankenstein de Mary Shelley, ya que ambos
tratan con hombres que han decidido expulsar a Dios de la ecuación de la vida y
tomar esa posición ellos mismos con resultados desastrosos. A lo largo de la
novela, Wells pregunta constantemente y trata de responder las preguntas: ¿qué
hace que el hombre sea un hombre? ¿Y qué separa al hombre de la bestia? El
autor, a través de su personaje Prendick, etiqueta constantemente a los Hombres
Bestia como "farsas" y "burlas de la humanidad" , lo que
implica que no importa cuánto el Dr. Moreau; o cualquier otra persona, los
modifica, seguirán siendo animales, es decir, criaturas menores. A través de
los comentarios sobre los Hombres Bestia, el autor subraya que la condición de
ser humano es algo más que una cuestión de estética; es decir, hay un borde
metafísico mucho más rico y mucho más profundo que hace al hombre distinto de
las bestias.
En el momento de la publicación de la novela en 1896, había
una creciente discusión en Europa sobre la degeneración social (fue un concepto
ampliamente influyente en la interfaz de las ciencias sociales y biológicas en
el siglo XIX. Sus estudiosos temían que la civilización pudiera estar en
declive y que las causas estuvieran relacionadas con los cambios biológicos).y la vivisección animal (es una cirugía
realizada con fines experimentales para ver la estructura interna que se solía
realizar con el animal sin anestesiar. Se formaron varios grupos de interés para
oponerse a la vivisección, siendo los dos más grandes la Sociedad Nacional
Antivisisección en 1875 y la Unión Británica para la Abolición de la
Vivisección en 1898.)La Isla del Dr.
Moreau refleja estos temas, junto con ideas de Evolución darwiniana que fue
ganando popularidad y controversia a fines del siglo XIX. La novela puede
leerse como una crítica directa a estas teorías de Darwin. Sus teorías
esencialmente desafiaron esta división esotérica entre el hombre y la bestia;
sugiriendo que los humanos no eran nada más que animales excepcionalmente bien
evolucionados y sumamente adaptables. Parecería que el autor está tratando de
defender la posición de la humanidad como el pináculo de la creación a través
de la escritura de esta novela, pero no una creación religiosa ya que a lo
largo de la novela hay muchas referencias bíblicas retorcidas. Estos
paralelismos poco halagüeños de la fe cristiana pueden leerse como una
reflexión deliberada de los sentimientos de Wells hacia cualquier forma de
religión. Con demasiada frecuencia, parece que la religión organizada ha sido
una herramienta terriblemente efectiva de control social y, a través de la
novela, Wells se opone a ella.
En el breve ensayo " Los límites de la plasticidad
individual " (1895), HG Wells expuso su firme convicción de que los
eventos descritos en La Isla del Doctor Moreau son completamente posibles si
tales experimentos vivisectivos se probaran fuera de los límites de la ciencia
ficción. Sin embargo, la medicina moderna ha demostrado que los animales no
humanos carecen de la estructura cerebral necesaria para emular las facultades
humanas como el habla. Además, las respuestas inmunes a tejidos extraños
significan que el trasplante dentro de una especie es muy complicado, y mucho
menos entre especies.
La novela ha sido adaptada al cine y otros medios, en
múltiples ocasiones, la primera fue una versión muda francesa rodada en 1911 y
estrenada en 1913, y de estas versiones destacan La Isla de las almas perdidas
(1932), con Charles Laughton y Bela Lugosi. La realizada por Tim Burton a los
13 años The Island of Doctor Agor (1971). La rodada por Joseph Silva en (1977),
con Burt Lancaster y Michael York y la versión de 1996 con Marlon Brando y Val
Kilmer donde el Dr. Moreau introdujo el
ADN humano en los animales para hacerlos más humanos. En la televisión se puede
destacar el especial anual de Halloween de los Simpson adaptó la novela como un
segmento en su episodio "La Casa del terror XIII " llamada "La
Isla del Dr. Hibbert", en la que el médico invita a los desprevenidos
residentes de Springfield a su resort en la isla y los convierte en híbridos humanos
y animales. El programa South Park presenta a un personaje recurrente que
parece estar basado en la representación de Brando en 1996 del Dr. Moreau, un
científico loco que experimenta con animales e incluso es el presidente de la
Asociación Norteamericana Marlon Brando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario