El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una comedia de 1936 escrita, dirigida y protagonizada por
Charlie Chaplin en la que su icónico personaje Charlot (Little Tramp) lucha por
sobrevivir en el mundo moderno e industrializado. Paulette Goddard, Henry Bergman,
Tiny Sandford y Chester Conklin son los otros protagonistas. Tiempos modernos
es una mezcla entre el cine mudo y el sonoro; a veces es considerada como la
última película muda de la historia. Se emplearon algunos efectos auditivos,
como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces, así como la
sonorización de la actividad de las máquinas. Al final puede oírse brevemente la
voz de Charles Chaplin. La película muestra escenas de corte futurista que están
influenciada por la película de Fritz Lang Metrópolis y de la famosa ilustración
Mechanophobia de John Vassos, aparecida en 1931.
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un
obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un
hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que
se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a
controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera,
reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la
que conoce en la calle.
La película originalmente terminaba con el personaje de
Charles Chaplin sufriendo un ataque de nervios y era visitado en el hospital
por la niña pobre, que ahora se ha convertido en monja. Este final fue filmado,
aunque aparentemente solo existen fotografías de la escena en la actualidad, finalmente
Chaplin descarto este final y rodó un
final diferente, más esperanzador en su lugar. Las últimas palabras de Charlot son "¡Vamos! ¡Sonríe! " (es fácil
leer los labios de Charles Chaplin al final de la película).
En lugar de ser una comedia típica, es más bien se enfoca en
mostrar el aspecto social de esa época. Siendo cine mudo en blanco y negro (y a
pesar de que actualmente parecería imposible) transmite claramente su mensaje:
una crítica al sistema capitalista de esos días. Muestra el trabajo mecanizado,
la producción en cadena, los bajos salarios, el estrés, la opresión, el hambre,
la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad, principalmente la clase
baja y más vulnerable. La película muestra la vida de un obrero de fábrica que
vive en plena revolución industrial durante la depresión económica de 1929. La
desesperación por empleo, como muestra la película, generaba largas filas para
conseguir un puesto en las fábricas. La película compara a los obreros con un
rebaño de ovejas que sigue a su pastor, el pastor se podría interpretar como el
capitalismo. Los obreros trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos a
causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques
de nervios, como muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas,
terminó desquiciado. Chaplin Transforma algo trágico en algo cómico sin faltar
el respeto a los trabajadores. También podemos observar la crítica a las
condiciones de pobreza y su relación con el delito en el retrato de la vida de
una joven que, desesperada por alimentar a su familia, tiene que quebrantar la
ley.
Durante la gira europea promocionando “Luces de ciudad” (City
Light), Chaplin se inspiró para el guion de Tiempos modernos por las
lamentables condiciones de los trabajadores del continente y a su regreso con los problemas de trabajo durante la Gran Depresión estadounidense esto acontecimientos
junto a una conversación que Charles
Chaplin mantuvo con Gandhi en
Londres , Chaplin le preguntó a Gandhi: "¿Por qué no está a favor de las
máquinas?". Durante veinte minutos hablaron sobre maquinaria e
industrialización y después Chaplin acompañó a Gandhi en sus rezos, sentándose
en el suelo con él. En unas declaraciones posteriores Chaplin explicó: "Le
dije que pensaba que el punto de vista indio era diametralmente opuesto al
occidental y que no sería muy fácil para la gente como yo mismo reconciliar
ambos puntos de vista. Admito que el Sr. Gandhi y yo no vemos las cosas igual.
No fui capaz de seguirlo en todo lo que me contó, pero yo estaba ansioso por
transmitirle que las máquinas son parte del patrimonio de la humanidad y que no
podemos separarnos completamente de su utilidad. Pienso -añadió Chaplin- que
aprecio el punto de vista oriental, y creo que el Sr. Gandhi entendió el punto
de vista occidental un poco mejor antes de que hubiera terminado." Esta
fue la primera película abiertamente política de Chaplin, y su interpretación
poco halagüeña de la sociedad industrial generó controversia en algunos
sectores después de su estreno fue una de las películas que convenció al Comité
de Actividades Antiamericanas de que
Charles Chaplin era comunista, cargo que él negaba categóricamente.
Chaplin y Gandhi
Chaplin comenzó a preparar la película en 1934 como su
primera película hablada , e incluso llegó a escribir un guion con diálogos y experimentar con algunas escenas de
sonido. Sin embargo, pronto abandonó estos intentos y volvió a un formato
silencioso con efectos de sonido sincronizados y diálogos dispersos. Los
experimentos de diálogo confirmaron su convicción desde hacía mucho tiempo de que el atractivo universal de su personaje
"Charlot " se perdería si el personaje alguna vez hablara. La mayor
parte de la película se filmó a "velocidad silenciosa", 18 fotogramas
por segundo, que cuando se proyectaba a "velocidad de sonido", 24
fotogramas por segundo, hizo que la acción pareciera aún más frenética. Las
impresiones disponibles de la película ahora han corrigen esto.
La referencia a las drogas que se ven en la secuencia de la
prisión es algo atrevida para la época (ya que el código de producción,
establecido en 1930, prohibía la representación del uso de drogas ilegales en
las películas); Chaplin había hecho referencias a las drogas antes en uno de
sus cortometrajes más famosos, Easy Street , lanzado en 1917.
De acuerdo con los documentos oficiales, la música de la película
fue compuesta por Chaplin, y arreglado con la ayuda de Alfred Newman. El tema romántico
más tarde se le puso letra, y se convirtió en la exitosa canción " Smile
", grabado por primera vez por Nat King Cole. Está fue la primera película
en la que se escucha la voz de Chaplin mientras interpreta la canción cómica Je
Cherche après Titine de Léo Daniderff, su personaje la canta en un galimatías .
La letra no tiene sentido pero parece contener palabras de francés e italiano;
el uso de un lenguaje deliberadamente inteligible para darle un efecto cómico
señala el camino hacia los discursos de Adenoid Hynkel en “El gran dictador” (The
Great Dictator) .
La película fue prohibida en la Alemania nazi por
"tendencias comunistas", aunque algunos dijeron que se debió al
parecido de Charles Chaplin con Adolf Hitler (explotado unos años después en El
gran dictador (1940)). Otros sugirieron que a los nazis no les gustaba Chaplin
porque sospechaban que era judío y aunque fue estrenada en Italia, la película fue
mal vista por Benito Mussolini y su gobierno fascista. La película es menudo es
aclamado como uno de los mayores logros de Chaplin, y sigue siendo una de sus
películas más populares. Los filósofos franceses Jean-Paul Sartre , Simone de
Beauvoir y Maurice Merlau-Ponty pusieron el nombre a su revista, Les Temps
modernes , después de haber visto la película . Modern Times fue considerado
"culturalmente significativo" por la Biblioteca del Congreso en 1989,
y seleccionado para su preservación en el Registro Nacional de Películas de los
Estados Unidos. Una proyección de la película cerró el Festival de Cine de
Cannes 2003, un punto culminante del festival, un asiento vacío fue iluminado
por un foco de luz para honrar a Charles Chaplin .
No hay comentarios:
Publicar un comentario