El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una obra del novelista, dramaturgo, periodista francés Émile
Zola, representante más destacado de la escuela literaria del naturalismo y un
importante contribuyente al desarrollo del naturalismo teatral, nominado para
el primer y segundo Premio Nobel de Literatura en 1901 y 1902. Es la decimotercera
novela de la serie “Les Rougon-Macquart” (agrupa un conjunto de 20 novelas,
escritas por Émile Zola entre 1871 y 1893. Lleva como subtítulo Historia
natural y social de una familia bajo el segundo imperio). Se público por Primera
vez en forma serializada entre noviembre de 1884 y febrero de 1885 en el
periódico Gil Blas, y luego en marzo de 1885 se publicó como libro. A menudo
considerada la obra maestra de Zola y una de las novelas más importantes de la
tradición francesa, la novela. Desde entonces, se ha publicado en más de cien
países.
El personaje central de la novela es Étienne Lantier, que ya
había aparecido anteriormente en la obra de Zola “La taberna” (L'Assommoir 1877),
y más tarde sería el personaje central la
otra obra de Zola “La bestia humana” (La Bête humaine 1890). Es un joven
trabajador migrante llega a la ciudad minera de carbón de Montsou, en la zona norte
de Francia para ganarse la vida como minero. Despidido de su trabajo anterior
en los ferrocarriles por atacar a un superior, Étienne se hace amigo del
veterano minero Maheu, quien lo encuentra en un lugar donde quedarse y le
consigue un trabajo empujando los carros por el pozo. Germinal describe de una
forma descarnada, el mundo sombrío y mísero de la mina, retratando a un grupo
de personas que vive ahogado en condiciones infrahumanas y por cuyas venas Zola
hace correr el odio y el rencor, seres humanos que se extenúan trabajando en
medio de una terrible frustración. Los sueños de juventud, la búsqueda del
amor, todo choca contra la realidad siniestra de la mina, que se cobra vidas y
apenas permite vivir a los que logran salir de su oscuro pozo. Pero cuando
falta el pan, cuando el sueño se convierte en pesadilla, los mineros se alzan
contra las fuerzas de la destrucción: la huelga hace brotar de todos y cada uno
lo mejor y lo peor del ser humano. Con Germinal, Zola escribe una epopeya
radicalmente moderna: la denuncia de una realidad se convierte en mito.
La explicación de titulo aparece en el último párrafo de la
novela sugiere que los esfuerzos colectivos de los trabajadores y su rechazo a
sus miserables vidas llevan las semillas de futuras revueltas Zola fusiona a
los mineros con las plantas, que emergen del suelo. La germinación de primavera
se convierte así en una metáfora de la revuelta de los trabajadores. Además, Germinal es un mes del calendario republicano;
corresponde al comienzo de la primavera y al renacimiento de la naturaleza.
Zola traza un paralelismo entre el despertar de la conciencia de los
trabajadores en su tiempo y la Revolución Francesa. El dia del funeral de Zola
el 5 de octubre de 1902 una delegación de mineros franceses coreaba Ger-mi-nal,
Ger-mi-nal, Ger-mi-nal..., mientras arrojaban ramos de rosas rojas sobre la
tumba de Zola.
Germinal se escribió entre abril de 1884 y enero de 1885. Para
describir el mundo de la mina de la manera más realista posible, Émile Zola se
documenta en el área minera de Nord-Pas-de-Calais, mientras comienza la gran
huelga de los mineros de Anzin ,fue una larga huelga de los mineros de la
compañía de minas Anzin en 1884 que condujo a la autorización de los sindicatos
por ley. Reunió a 40,000 huelguistas
durante 56 días y, con el eco de la prensa, tuvo un impacto nacional). Durante
ocho días, visito las casa de los trabajadores Anzin y Bruay, desciende a varios
pozo mineros de la región, hablando con los mineros e ingenieros sobre su vida
diaria y se encuentra en particular con Émile Basly , líder de la huelga. De
vuelta en París, continúa siguiendo los eventos a través de la prensa También estuvo
en contacto con Michel Rondet , un minero sindical en la cuenca del carbón del
Loira . Elegido secretario general del sindicato de mineros del Loira en diciembre
1881 y que hizo campaña para mejorar las condiciones de trabajo en las minas. El
capítulo del tiroteo se inspiró en los tiroteos de Aubin y el de La Ricamarie
cuando el ejército disparó contra los trabajadores en huelga cuyos resultados
son casi idénticos: 14 muertos, incluidos dos niños y una mujer, y 22 heridos
(3 de los cuales fallecerían más tarde a causa de sus heridas) en Aubin; 14
muertos en La Ricamarie, incluidos dos niños y tres mujeres y 25 heridos.
Las primeras publicaciones de la obra fueron un fracaso,
aunque Zola siempre estuvo muy orgulloso de Germinal y siempre estuvo dispuesto
a defender su precisión contra las acusaciones de hipérbole y xageración (de
los partidos y publicaciones conservadoras) o de calumnias contra las clases
trabajadoras (de los socialistas). Su investigación había sido muy exhaustiva, En
el momento de la muerte de Zola, la novela había llegado a ser reconocida como
su obra maestra indiscutible y desde entonces es, con mucho, la novela más
vendida de Zola, tanto en Francia como a nivel internacional y el libro ha
llegado a simbolizar las causas de la clase trabajadora.
En 1885, Zola y William Busnach prepararon una adaptación teatral
de cinco actos de la novela. Pero se enfrentaron a la censura, y no fue hasta
1888 que se representó la obra. Que También es un fracaso, más tarde Busnach
reformuló el guion y, posteriormente, la obra fue un gran éxito, primero en los
suburbios de París, luego en Bélgica y París. La novela ha sido adaptada varias
veces al cine y la tv con el mismo título destacando: las versiones de 1913,
dirigida por Albert Capellani , protagonizada por Henry Krauss, la de 1963
dirigida por Yves Allégret , la serie de cinco episodios de la BBC de 1970 con
Mark Jones y Rosemary Leach y la producción a gran escala dirigida por Claude
Berri en 1993 y protagonizada por Gérard Depardieu y Miou-Miou , en ese momento
la película más cara jamás realizada en Francia. Gran parte de la película de
Berri fue filmada en las regiones de Lens y Valenciennes del norte de Francia,
y el extenso desempleo y pobreza que el elenco y el equipo aún presenciaron
condujeron a la formación de una sociedad, "Germinal l'association",
encabezada por Depardieu, para aliviar el sufrimiento causado por el desempleo en
los departamentos que comprenden la región de Nord-Pas-de-Calais. También fue
adaptado como un comic en 2010 en 2 volúmenes con un guion de Philippe
Chanoinat y dibujos de Jean-Michel Arroyo. El club de fútbol belga El KFC
Germinal Ekeren tomó su nombre de la novela y en 2019 salio a la venta el
videojuego de rol “Disco Elysium” cullos creadores han citado a Germinal como
una fuente de gran inspiración. Este juego ganó los premios BAFTA 2019 a la
mejor narrativa, banda sonora y juego debut de una compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario