Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

Millennium Actress ( 千年 女優 )

Es una película dramática de animación japonesa de 2001 dirigida por Satoshi Kon siendo su segunda película, Kon también escribió el guion junto a Sadayuki Murai, basadose libremente en la vida de la actriz japonesa Setsuko Hara, una famosa estrella de cine japonesa entre las décadas de 1940 y 1960, que se retiró repentinamente de la vida pública. Satoshi Kon ha reconocido esta influencia en una entrevista, también citando a la también actriz  Hideko Takamine como fuente de inspiración , pero insistiendo en que Chiyoko es principalmente un personaje humano universal. Fue la primera película de Satoshi Kon en tener una banda sonora compuesta por Susumu Hirasawa , de quien Kon era fanático desde hacia mucho tiempo y que a partir de entonces se convirtió en el compositor habitual de sus películas.

Satoshi Kon

Hace treinta años, Chiyoko Fujiwara fue la estrella más importante del cine japonés, pero, de repente, desapareció. Uno de sus mayores admiradores, el realizador de documentales Genya Tachibana, viaja hasta el apartado refugio de montaña en el que vive para entrevistarla. Una vez allí, entrega a su ídolo de juventud una vieja llave que encontró entre los restos de su antiguo estudio. Como si la llave hubiera abierto las puertas de su memoria, Chiyoko comienza a recordar la historia de su vida. De esta forma, viaja desde el remoto pasado hasta el distante futuro a través de mil años, traspasando la frontera que separa la realidad de las películas que han formado gran parte de su vida...


La película indica que la vida de Chiyoko estuvo vinculada a terremotos: nació durante el Gran Terremoto de Kanto, por lo que su fecha de nacimiento es el 1 de septiembre de 1923; Renunció a su carrera después de otro gran terremoto, quizás basado en el terremoto de Niigata (ocurrido el 16 de junio de 1964), y Chiyoko muere durante otro terremoto: el de Honshu occidental (ocurrido el 6 de octubre de 2000).


Tras el tremendo éxito de la primera película de Satoshi Kon, Perfect Blue, el productor Taruo Maki le pidió rodar otra película similar. La idea no era repetir el esquema del thriller, sino crear algo que tuviera el mismo espíritu y la misma ambigüedad. Maki quería otra fusión de realidad y fantasía, que diera como resultado una historia que no tuviera una sola lectura, que dependiera de cada uno y a la que se pudiera volver siempre para encontrar detalles nuevos. En otras palabras, encargaba a Kon un espectáculo audiovisual sorprendente, pero que mantuviera su fuerza intacta tras el primer visionado, tras el paso del tiempo. Primero se consideró adaptar la novela de Yasutaka Tsutsui “Paprika”, sin embargo, estos planes se estancaron cuando la compañía de distribución de Perfect Blu, Rex Entertainment, se declaró en quiebra, algo incluiría en esta película (Kon finalmente rodaría “Paprika” en 2006 siendo su última película estrenada a causa de su prematura muerte). Entonces Satoshi Kon y el guionista Sadayuki Murai comenzaron a buscar ideas para la nueva película. Tenían claro que querían abarcar un gran espacio de tiempo y plasmar períodos relevantes de la historia de Japón, así que se les ocurrió (al parecer fue idea de Murai) que la protagonista fuera actriz, así aprovechar para incluir homenajes al cine japones y también poder crear una conexión perfecta entre la ilusión y la realidad. De esta forma, a través de su vida y su trabajo, sus películas, podían abarcar diferentes realidades, no tenían límites y podían llevar a la protagonista a donde quisieran. Había que buscar la motivación principal de esta mujer, lo que la arrastra a su extraordinario viaje, y crear un misterio que mantuviera en vilo al público, pendiente de la resolución.


La vida de Chiyoko a través de la historia del cine permite que el escenario, los personajes y el estilo visual de la película cambien de repente. Algunas de las escenas recuerdan los grabados japoneses de Ukiyo-e, mientras que otras evocan películas de Akira Kurosawa (particularmente Trono de Sangre). Satoshi Kon ha reconocido la influencia de la película de Kurosawa , pero comento que en su mayor parte no hay referencias específicas en sus escenas . En su lugar, recurrió a una vaga impresión general de la historia del cine japonés y el arte visual para sus diferentes estilos e historias; también presenta varias referencias a los terribles sucesos del Japón de la Segunda guerra mundial y la posguerra; y la historia de sus personajes en las películas, desde la Edad Media japonesa hasta el futuro de los viajes interestelares dándole una estética nostálgica. No se ve como una secuencia de eventos que se desarrollan en tiempo real, sino más bien desde un punto de vista retrospectivo y alegre. Pero toda le vida de Chiyoko se basan en la búsqueda y en la pérdida del amor, y en sus reencuentros ocasionales. Kon insiste en que las películas históricas no era un tema con el que estaba muy familiarizado antes de rodar la película. Sin embargo, estudió los escenarios y el vestuario cuidadosamente, y aprendió mucho en la realización de la película, como la historia del kimono.


En la primavera de 1998 ya tenían listo un primer borrador del guion, pero la película no estaría acabada hasta 2001 ya que esta es la última película animada importante creada exclusivamente a mano, ya que la mayoría de las películas animadas en ese momento comenzaron a usar tinta y pintura digital o animación por ordenador. Se utilizan varios efectos fotográficos del envejecimiento para hacer que las películas de Chiyoko parezcan viejas: se filmaron por separado y pasaron por diferentes procesos de laboratorio y telecine.


Al crear Millennium Actress , Kon creó una combinación única tanto de sus recuerdos como de su imaginación, esforzándose por hacer de Millennium Actress y Perfect Blue dos interpretaciones diferentes del mismo concepto; Una historia contada desde dos perspectivas diferentes. Su intención era que las dos películas fueran hermanas. Algunos han especulado que ambas películas se relacionan con el concepto feminista de la mirada masculina. En Perfect Blue, la mirada se representa como negativa, patriarcal, pero en Millennium Actress se proyecta con una luz más positiva, lo que le permite a Chiyoko mantener su identidad intacta.  Las grullas aparecen con frecuencia a lo largo de la película, normalmente en el mismo plano que Chiyoko. En la cultura japonesa, las grullas representan longevidad y fidelidad, y se dice que viven mil años.


La película recibió el Gran Premio en el Festival de Artes de Medios de la Agencia de Asuntos Culturales de Japón. Además, ganó los premios de Mejor Película de Animación y Fantasía Ground-Breaker en el Fantasia Film Festival 2001. Fue galardonado con el Premio al mejor Largometraje en la 8va Animación Kobe. La película se llevó a casa el prestigioso Premio Ofuji Noburo en los Mainichi Film Awards 2002, y fue honrada con el Premio Orient Express en el Festival de Cine de Sitges de 2001. La película fue nominada a cuatro Premios Annie en 2004, que incluyen Dirección y escritura sobresalientes. También fue promovida como candidata al Oscar a la Mejor Película Animada, pero no fue nominado. En febrero de 2004, Cinefantastique coloco a la película en su lista de las "10 animaciones esenciales", afirmando que "representa una nueva madurez para el anime, una en la que los logros técnicos finalmente se ponen al servicio de una historia emocionalmente rica ".


domingo, 10 de mayo de 2020

El planeta salvaje (La planète sauvage / Divoká planeta)


Es una coproducción Francesa y Checoslovaqua una película de culto animada dramática de ciencia ficción para adultos estrenada en 1973 dirigida por René Laloux y escrita por Laloux y Roland Topor basa en la novela de 1957 "Oms en série" del escritor francés Stefan Wul . Topor también completó el diseño de producción de la película y fue animada en el Jiří Trnka Studio en Praga. La banda sonora original de la película fue compuesta por Alain Goraguer.  El tema principal recuerda mucho a " Atom Heart Mother Suite " de Pink Floyd y aunque repetitiva crea un interesante ambiente flotante de ciencia ficción con una combinancion de psicodelia, jazz y funk . El título de la obra durante el desarrollo fue Sur la planète Ygam ( En el planeta Ygam ), que es donde tiene lugar la mayor parte de la historia; que se cambió a finalmente a El planeta salvaje que es el nombre de la luna de Ygam.
René Laloux y Roland Topor

La película muestra un futuro en el que los seres humanos, llamados "Oms" (palabra inventada derivada de la francesa "hommes", hombres), han sido llevados al planeta de los gigantes Draags, donde algunos han sido domesticados como mascotas, pero otros corren libres y salvajes y son exterminados de manera periódica. Los Draags son una raza extraterrestre con forma humanoide, pero mucho más antigua, con piel azul, y enormes ojos rojos. Los Draag viven mucho más tiempo que los humanos - una semana Draag es equivalente a 1 año. El trato de los Draags hacia los humanos contrasta con su alto nivel de desarrollo tecnológico y espiritual. Nuetro protagonista es Terr, que escapar de su amo al desierto y con un dispositivo utilizado para el avance intelectual de los Draag, Terr encuentra refugio y apoyo de sus compañeros Oms y, utilizando la herramienta de aprendizaje, descubre que el conocimiento es poder que usara para rebelarse contra los Draag.


La película es una reflexión sobre la inteligencia, la sociedad, la política y la naturaleza humana y se ha considerado que la narrativa de la película es una alegoría sobre los derechos de los animales y los derechos humanos, así como sobre el racismo, se puede ver una corelacion entre la lucha contra la opresión reflejada en la película con la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, los franceses en Argelia, El apartheid en Sudáfrica y cuando la injusticia se convierte en una aniquilación total de la raza 'inferior' el Holocausto mismo.  sobre los derechos de los animales, utilizando el tratamiento de Draag de los Oms como evidencia la película coloca a los "humanos en roles de mascotas y plagas". 


En 1963 René Laloux y Roland Topor llevaban varios años colaborando juntos y habían realizado un par de cortos animados que habían recibido varios premios en festival de cine cunado los productores Simon Damiani y André Valio-Cavaglione les propusieron que intentaran un largometraje animado, un plan ambicioso bajo cualquier circunstancia, pero especialmente en un país que no tenía infraestructura para apoyar dicho proyecto. A pesar de la importante contribución histórica de Francia al medio, la cantidad de películas animadas francesas realizadas antes de la década de 1970 fue solo de un solo dígito, y la mayoría de ellas se basaron en cuentos de hadas para niños o franquicias como Asterix o Tintin, por lo que finalmente se convirtió en una coproducción franco-checoslovaca. En Checoslovaquia, la animación se financiaba mucho más generosamente y se tomaba más en serio como una forma de arte. El contrato entre los productores de Laloux y el Estudio Jiří Trnka se firmó en 1967. La producción en sí resultó inesperadamente problemática, con un paréntesis temprano en la primera mitad de 1968 para permitir que los productores recaudaran más dinero en Francia, y luego en agosto la invasión soviética de Checoslovaquia amenazó con descarrilar el proyecto por completo. Dado que el contenido surrealista y sugestivo de la película fue precisamente el tipo de cosas que los paranoicos aparatos comunista consideraron instintivamente con recelo (durante el período de "normalización" que siguió a la invasión, varias películas fueron prohibidas ya que no aprobaron su contenido alegórico), la producción fácilmente podría haberse cerrado, pero no se realizó ya que estaba trayendo divisas de Francia. Tal como estaban las cosas la producción no se reanudó hasta 1969, y la película finalmente tardó cuatro años más en completarse.


La verdadera fortalezasde la película residen en los extraños diseños de Topor y en la forma en que el diseñador de personajes Josef Kábrt, el diseñador de fondo Josef Váňa y sus animadores les dieron vida de forma extraña por el método simple pero muy efectivo de combinar recortes de papel y disoluciones en la cámara para preservar el estilo de dibujo característico de Topor mientras se mantenía el presupuesto lo más bajo posible. La contribución directa de Topor a la película se terminó en gran medida antes de que comenzara la producción propiamente dicha; de hecho, durante gran parte del tiempo Laloux fue el único no checoslovaco que trabajó en el estudio, y como resultado experimentó algunas tensiones e incluso una amenaza de motín. amenazado.


Fantastic Planet se estrenó en la competencia principal del Festival de Cine de Cannes en mayo de 1973, un raro honor para una película animada. Se perdió los premios oficiales, pero vio su singularidad reconocida con un premio especial y ganó el Premio Internacional del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Ciencia Ficción de Trieste. Su éxito crítico y financiero envalentonó a Laloux a abrir su propio estudio de animación en Angers, Francia, aunque gran parte de la producción inicial del estudio consistía inevitablemente en un trabajo publicitario que pagaba el alquiler.



La película está considerada uno de los grandes clásicos de la animación europea y ha influido en diversos artistas como los músicos: Madlib que cita la película como una influencia, y usa su estética para la portada de sus álbumes, y porciones de la banda sonora en sus canciones. En el álbum " Lodger", de David Bowie, hay una canción llamada "Fantastic Voyage" que está inspirada en la película. La canción fue compuesta por Bowie y Brian Eno. Failure, banda de rock alternativo, tituló su tercer álbum ''Fantastic Planet''.