
Es una novela de
ciencia ficción publicada por primera vez en 1984 por el escritor y ensayista
de ficción especulativa estadounidense-canadiense William Gibson. Siendo su primera
novela es una de las obras más conocidas del género cyberpunk (es un subgénero
de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en
las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida) del
que Gibson fue pionero. La novela en la primera de la trilogía Sprawl del autor
(también conocida como trilogía de Neuromante, del Ciberespacio o Trilogía de
la Matriz es el primer conjunto de novelas Gibson, e incluyen las obras “Conde
Cero” (1986) y Mona Lisa acelerada (1988). Todas ellas se ubican en la misma
ficción futurista, y se entrelazan sutilmente al compartir temas y personajes,
aunque en primera instancia estos nexos pueden pasar inadvertidos. Las
historias cortas de Gibson Johnny Mnemonic, New Rose Hotel y Quemando Cromo
comparten el mismo universo de ficción, y hay referencias a sus personajes y
situaciones en la trilogía).
 |
|

El título
proviene de la composición de los términos "neuro" (mental) y
"mante" (sujeto o actor de "mancia", que significa
adivinación y por extensión magia, por ejemplo, nigromante, quiromante). Así
tenemos "neuromante" como traducción directa de neuromancer, el
título en inglés. En un futuro cercano invadido por microprocesadores, en el
que la información es la materia prima. Los cibervaqueros (hackers del
ciberespacio) como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información,
traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como
rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte
del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un
vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una
persona es la suma de sus vicios.
 |
|

Antes de Neuromante,
Gibson había escrito varias historias cortas para publicaciones periódicas de
ciencia ficción de los Estados Unidos, en su mayoría narraciones
contraculturales sobre protagonistas de baja estofa en el ciberespacio en un
futuro cercano. Los temas que desarrolló en estas primeras ficciónes cortas, el
escenario y algunos personajes sentaron las bases de la novela. La película de John
Carpenter “1997: Rescate en Nueva York” (1981) también influyó en la novela. El
diálogo callejero y el argot informático de la novela se deriva del vocabulario
de las subculturas, particularmente " la jerga del traficante de drogas de
Toronto, charlas de moteros y de canciones punk de la época ". La editorial
le había dado un año para completar el trabajo y Gibson emprendió la escritura de
la obra como el "pánico de un animal ciego" ante la obligación de
escribir una novela completa, una hazaña de la que sentía que estaba "a
cuatro o cinco años de distancia". Después de ver los primeros 20 minutos de la
emblemática película de cyberpunk “Blade Runner” (1982), que se estrenó cuando
Gibson había escrito un tercio de la novela, "supuso que Neuromante estaba
hundida ya que cria que: “todo el mundo supondría que copié mi textura visual
de esta película asombrosamente bella ". Reescribió los primeros dos tercios del libro
12 veces ya que temía perder la atención del lector y estaba convencido de que
sería "avergonzado permanentemente" después de su publicación; Sin
embargo, lo que resultó fue visto como un gran salto imaginativo para una
primera novela. Agregó la oración final
de la novela en el último minuto en un intento deliberado de evitar escribir
una secuela, pero terminó haciendo precisamente eso con “Conde Cero” (1986), un
trabajo centrado en un personaje aludido en esta novela.
 |
|

La novela no vendió
bien instantáneamente, peo el boca a boca la convirtió en un éxito. Fuera de la
ciencia ficción, ganó una atención crítica y popular sin precedentes como una
"evocación de la vida a fines de la década de 1980". Fue la primera
novela y una de las pocas en haber obtenido los tres premios más importantes en
la literatura de ciencia ficción: el premio Nébula, Hugo y Philip K. Dick, legitimando
así al cyberpunk como una rama principal de la literatura de ciencia ficción y
una de la obra de este género más honradas en la historia reciente, y apareció
en la lista de la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés escritas
desde 1923. La novela también fue nominada para un Premio Británico de Ciencia
Ficción en 1984. La novela ha tenido una influencia lingüística significativa,
popularizando términos como el ciberespacio. Gibson mismo acuñó el término en
su cuento " Burning Chrome ", publicada en 1982 por la revista Omni ,
[19] pero fue a través de su uso en esta novela que ganó reconocimiento para convertirse en el
término de facto en los años noventa y se ha llegado a sugerir que la visión de Gibson del
ciberespacio puede haber inspirado la forma en que se desarrolló Internet
(particularmente la W.W.W.)
 |
|
En 1989, Epic
Comics publicó una versión de novela gráfica de 48 páginas de Tom de Haven y
Bruce Jensen. Solo cubre los dos primeros capítulos de la novela y nunca se
continuó. En 1988, Interplay publicó una adaptación al videojuego, tenía muchos
de los mismos lugares y temas que la novela, pero un protagonista y una trama
diferentes. Presentaba, como banda sonora, una adaptación informática de la
canción de Devo "Some Things Never Change". Los planes originales
para el juego incluían una banda sonora dinámica compuesta por Devo y una
película en 3D en tiempo real de los eventos por los que pasó el jugador, pero
parece que existe muy poca documentación sobre este segundo juego propuesto,
que quizás fue una visión demasiado grandiosa para la informática doméstica de
1988. Se ha compuesto también una Opera basada en la obra en 1995 pero todavía no
se ha estrenado en su totalidad. Se han propuesto varias adaptaciones
cinematográficas de la novela peo Ninguno de estos proyectos ha llegado a buen
término.
