Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

La Chica Mecánica (The Windup Girl)

Es una novela biopunk de ciencia ficción del escritor estadounidense Paolo Bacigalupi. Fue su primera novela  publicada por primera vez en 2009. La novela está ambientada en una Tailandia futura y cubre una serie de temas contemporáneos como el calentamiento global y la biotecnología. La novela ocupo en puesto 9 como mejor libro de ficción de 2009 en la lista la revista TIME . Ganó el Premio Nebula y el Premio Hugo a la mejor novela. El libro también ganó el premio Campbell Memorial Award , Compton Crook Award y el 2010 Locus Award a la mejor primera novela. Además La versión traducida al japonés ganó un premio Seiun a la "Mejor ficción larga traducida" en la 51ª Convención de Ciencia Ficción de Japón.  La traducción alemana Biokrieg ganó el Kurd-Laßwitz-Preisen 2012 y la traducción francesa La Fille Automate ganó el Premio Planète SF ese mismo año.


Anderson Lake es uno de los pocos occidentales que ha obtenido permiso de trabajo y residencia en Tailandia. Sin embargo, la fábrica que dirige es una tapadera: su misión es descubrir la reserva de semillas no modificadas de plantas desaparecidas hace muchos años en el resto del planeta, que misteriosamente se han conservado en el aislado reino asiático, y entregarla a la multinacional biotecnológica para la cual realmente trabaja. Un día se encuentra con Emiko una chica mecánica, el ultimo eslabón de la ingeniería genética. Cómo los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir en su caso unos juguetes sexuales para satisfacer a los poderosos en un futuro inquietantemente cercano.. Paolo Bacigalupi nos lleva al siglo xxii , un mundo donde el cambio climático ya se produjo, casi se han agotado el petróleo, el gas y el carbón, la tracción animal ha reemplazado los motores de combustión, la ingeniería genética se aplica en cultivos, animales e incluso humanos, y las multinacionales biotecnológicas controlan la principal fuente de alimentos: las semillas transgénicas. Un mundo donde las personas han de recordar de nuevo qué las hace humanas.


Esta es una historia de personas que hacen todo lo posible para sobrevivir donde hay cada vez menos nichos en los que hacerlo. Su característica más fuerte es la construcción del mundo: el retrato intrincadamente creíble de una futura Tailandia luchando contra el colapso ambiental y se la ha comparado la obra con la primera novela ciberpunk Neuromante (Neuromancer) de William Gibson y es fácil ver por qué. Los giros de la trama, los estallidos de violencia y un estilo noir están todos aquí. Pero el mundo de Bacigalupi mucho más vívido, más absorbente e inmediato. Sus personajes, humanos o mecánicos, desarrollan una conexión real con el lector que evita que se sienta abrumado por la construcción del mundo obsesivamente detallada. 


La novela explora los efectos de la bioingeniería y un mundo en el que los combustibles fósiles ya no son viables. La bioingeniería ha devastado el mundo con plagas transmitidas por los alimentos, ha producido organismos hechos a medida que imitan tanto a los gatos como a los humanos, y ha reemplazado los motores actuales que dependen de los combustibles fósiles por la fuerza muscular, ya sea humana o animal. El escrito tratan sobre la ética y las posibles ramificaciones de la ingeniería genética y el dominio occidental, un mundo en el que, a pesar de los cambios drásticos, las personas siguen siendo esencialmente las mismas. Además de la poderosa crítica ecológica que Bacigalupi saca a la luz, aborda el género, la raza y el significado mismo de ser humano.  Representado por el personaje de Emiko, los paralelos raciales son inevitables; el prejuicio requiere ver al Otro como menos que humano. Emiko encarna esta idea complicada al ser creada por humanos en lugar de nacida por humanos, y lo hace en un mundo lleno de tensión entre tailandeses, refugiados chinos y estadounidenses.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Territorio Lovecraft (Lovecraft Country)

Es una colección de 8 cuentos interrelacionados de terror y fantasía oscura de Matt Ruff publicados en 2016, que explora la conjunción entre la ficción de terror de H.P. Lovecraft y el racismo en los Estados Unidos durante la durante el final de la era de las leyes de Jim Crow (eran leyes estatales y locales que imponían la segregación racial en el sur de los Estados Unidos.  Estas leyes fueron promulgadas a finales del siglo XIX y principios del XX por legislaturas estatales dominadas por los demócratas del sur blancos para privar de sus derechos y eliminar los logros políticos y económicos de los negros durante el período de la Reconstrucción tras la guerra civil estadounidense. Las leyes de Jim Crow se hicieron cumplir hasta 1965).


Siguiendo la pista de su padre desaparecido de forma misteriosa. el joven de 22 años Atticus Turner se embarca en un road trip hasta la mágica y peligrosa Nueva Inglaterra. acompañado por su tío George y por Letitia. una amiga de la infancia. En su viaje a la mansión de Mr. Braithwhite se enfrentan tanto a los terrores mundanos de la América blanca de la época. como a los espíritus malignos salidos de las obras de H.P. Lovecraft .




La novela involucra a una familia afroamericana numerosa que vive en Jim Crow Chicago. Estos personajes, un joven soldado, un impresor radical, la hija de un estafador convertida en casera, un agente de viajes, y muchos otros, que no necesitan los monstruos de Lovecraft para experimentar el horror. Lo viven en su vida diaria, a través del acoso, la violencia, la expropiación y el legado de la esclavitud que es todo menos historia antigua para ellos. Cada personaje tiene su propia historia , una serie de cuentos vinculados que ilustran, a un nivel visceral, los terrores de la experiencia afroamericana y la relación de la familia con otra familia está de blancos, antiguos esclavizadores que son hechiceros lovecraftianos, obsesionados con la domesticación de los antiguos. misterios y sacrificios a Dioses Mayores desconocidos desde más allá de nuestro universo. Los personajes de Ruff brillan como protagonistas activos en su propia historia que tienen vida, dignidad y un espíritu indomable que utilizan para luchar contra la estructura de poder que Lovecraft enaltecía. En el libro, las mujeres reciben, afortunadamente, la misma atención y el mismo equilibrio que los hombres, y cualquier hombre que se atreva a afirmar la inferioridad de la mujer es castigado por su arrogancia..

 

Todo ese adagio de "escribe lo que sabes" siempre ha sido una tontería, pero Ruff lo demuestra aquí. Claramente ha hecho una profunda investigación y describe a los personajes negros con tanta profundidad, variedad y complejidad que uno se llega a olvidad que en realidad es blanco. En su epílogo, Ruff señala que se inspiró en el ensayo escrito en el 2006 por Pam Noles “Vergüenza” (Shame), sobre sus experiencias al crecer como una mujer negra y la forma en que su familia la hizo cuestionar la representación de la raza en sus medios. El ensayo es de lectura obligada y presagia gran parte del debate que se está llevando a cabo en la actualidad en estados unidos .


La obra fue nominada al World Fantasy Award en 2017 en la categoría de Novela. En 2020, HBO estreno una adaptación de la novela en forma de serie Protagonizada por Jurnee Smollett y Jonathan Majors.


miércoles, 19 de agosto de 2020

Trilogía Southern Reach (The Southern Reach Trilogy)

Es una serie de novelas del autor, editor y crítico literario estadounidense Jeff VanderMeer La trilogía fue publicada en una rápida sucesión durante un período de 8 meses, en lo que se ha llamado una innovadora " estrategia inspirada en Netflix ". La estrategia ayudó a que la trilogía completa estuviese al mismo tiempo en la lista de bestsellers del New York Times y estableció a VanderMeer como "uno de los autores más progresistas de la década". La trilogía consta de los títulos Aniquilación, Autoridad Aceptación La obra está incluida en el género” The New Weird” (un género literario que surgió en la década de 1990 con características de ficción extraña, ciencia ficción y ficción especulativa). La trilogía toma su nombre de la agencia secreta que es central en la trama.


Aniquilación (Annihilation) es la primera parte de la trilogía. En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes.


La obra ganó los premios Nebula y Shirley Jackson a la mejor novela. Toda la trilogía también fue finalista del World Fantasy Award 2015 y del Kurd-Laßwitz-Preis 2016. En 2014, Paramount Pictures adquirió los derechos de la novela, y el guionista y director Alex Garland se dispuso a adaptarla y dirigir la película. Finalmente, la película se estrenó en 2018 con críticas muy positivas, protagonizada por Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodríguez y Oscar Isaac. Garland declaró que su adaptación se basa solo en la primera novela de la trilogía, diciendo: "En el momento en que comencé a trabajar en el proyecto, solo había uno de los tres libros. Sabía que estaba planeado como una trilogía por el autor, pero sólo estaba el manuscrito del primer libro ".


Autoridad (Authority) es la segunda novela de la serie. En una entrevista, VanderMeer declaró que, "si Aniquilación es una expedición al Área X, entonces Authority es una expedición al Southern Reach, la agencia que envía las expediciones". Después del fracaso de la expedición número 12, la agencia se encuentra sumida en el caos. John Rodríguez ha sido nombrado su nuevo director. Con la única ayuda de un equipo en el que no puede confiar, Rodríguez debe desentrañar qué sucedió en la última expedición. Pero a medida que resuelve los enigmas que rodean el Área X, Rodríguez se ve enfrentado también a su propia verdad y a la de la agencia que dirige. Y las consecuencias de todo ello pueden ir mucho más lejos de lo que imagina.


Aceptación (Acceptance) es la última novela de la serie, salta en el tiempo y entre las perspectivas de varios personajes de las dos primeras novelas de la trilogía. El director de la agencia estatal Southern Reach, se dirige al Área X. Está convencido de que si descubre cuál es el misterio que se esconde más allá de sus fronteras podrá evitar que su naturaleza amenazante se propague. Pero una vez allí todas sus convicciones se desmontan. En pleno invierno y sin ninguna certeza a la que aferrarse, deberá remontarse hasta los orígenes del Área X y aquellos que la han habitado para resolver el enigma.


En términos generales, las novelas se pueden considerar ciencia ficción ecológica, pero también son experimentos en la escritura de naturaleza psicodélica y meditaciones sobre el tema del pesimismo epistémico, en la tradición de Kafka. A menudo, la ficción especulativa se traiciona a sí misma, volviéndose predecible justo en el momento en que se supone que se supone que no debe serlo. Pero esta trilogía mantiene las sorpresas hasta el final, imagina la naturaleza, tanto humana como salvaje, de una forma nueva. Y adoptan un enfoque sorprendente del lenguaje: además de ser algo confusas novelas, son cartas de amor fracturadas y líricas a la costa norte de Florida. La inspiración para la trilogía fue una ruta de 23 km a través del Refugio Nacional de Vida Silvestre St. Marks en el noroeste de Florida. Muchos de los animales y la vegetación que VanderMeer ha visto en esta caminata durante los 17 años que ha realizado esta ruta aparecen en las novelas. Ha dicho que algún día también espera hacer una antología de "Weird Nature".  También el faro de St. Marks inspiró uno de los escenarios centrales de la primera parte “Aniquilación”. Sin embargo, el auto también ha comentado que ciertos sueños inspiraron elementos de la trilogía. Además, VanderMeer ha citado varios libros que han influido en la obra, como El otro lado de la montaña de Michel Bernan.


En el panorama literario actual, es natural que los libros de Southern Reach se encuentren agrupados como historias post-apocalípticas, ampliamente ecológicas, que ahora están de moda. Pero no hay mucho que sea postapocalíptico en las novelas. Al autor no les interesa cómo termina la vida, sino cómo cambia, y les fascina la cuestión de la persistencia a través del cambio. Las historias están animadas por una sensación de continuidad oculta. Los detalles concretos contrastan con la presencia de un todo abstracto, un todo que da forma a la vida, pero que no es completamente visible desde su interior. El conjunto parece aliado con la naturaleza, pero no, en sí mismo, no es natural. Se ha conectado la trilogía con el "hiperobjeto", un concepto filosófico inventado por el eco-filósofo Timothy Morton. Los hiperobjetos "eventos o sistemas o procesos que son demasiado complejos, demasiado distribuidos en el espacio y el tiempo, para que los humanos los controlen" Esta conexión con los hiperobjetos están en todas partes en los libros, el área X es un hiperobjeto; así, por extensión, es la naturaleza misma. "Autoridad", el segundo libro de la trilogía, se desarrolla en gran parte dentro de las oficinas de Southern Reach, la agencia gubernamental a cargo del Área X: imagina la burocracia como un hiperobjeto. Y las novelas parecen influenciadas por el más contemporáneo de los hiperobjetos, Internet. Nos muestran personajes que luchan por comprender cómo sus mentes e identidades pueden cambiar desde lejos, mediante sistemas de influencia que solo comprenden vagamente. La ecología sirve como metáfora del mundo en red: un mundo que es demasiado grande para comprender, demasiado omnipresente para evadirlo y demasiado hipnótico para resistirlo. En otras palabras, los libros tocan todo tipo de temas interesantes y evocan muchos problemas modernos.


miércoles, 29 de julio de 2020

Neuromante (Neuromancer)

Es una novela de ciencia ficción publicada por primera vez en 1984 por el escritor y ensayista de ficción especulativa estadounidense-canadiense William Gibson. Siendo su primera novela es una de las obras más conocidas del género cyberpunk (es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida) del que Gibson fue pionero. La novela en la primera de la trilogía Sprawl del autor (también conocida como trilogía de Neuromante, del Ciberespacio o Trilogía de la Matriz es el primer conjunto de novelas Gibson, e incluyen las obras “Conde Cero” (1986) y Mona Lisa acelerada (1988). Todas ellas se ubican en la misma ficción futurista, y se entrelazan sutilmente al compartir temas y personajes, aunque en primera instancia estos nexos pueden pasar inadvertidos. Las historias cortas de Gibson Johnny Mnemonic, New Rose Hotel y Quemando Cromo comparten el mismo universo de ficción, y hay referencias a sus personajes y situaciones en la trilogía).


El título proviene de la composición de los términos "neuro" (mental) y "mante" (sujeto o actor de "mancia", que significa adivinación y por extensión magia, por ejemplo, nigromante, quiromante). Así tenemos "neuromante" como traducción directa de neuromancer, el título en inglés. En un futuro cercano invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Los cibervaqueros (hackers del ciberespacio) como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios.


Antes de Neuromante, Gibson había escrito varias historias cortas para publicaciones periódicas de ciencia ficción de los Estados Unidos, en su mayoría narraciones contraculturales sobre protagonistas de baja estofa en el ciberespacio en un futuro cercano. Los temas que desarrolló en estas primeras ficciónes cortas, el escenario y algunos personajes sentaron las bases de la novela. La película de John Carpenter “1997: Rescate en Nueva York” (1981) también influyó en la novela. El diálogo callejero y el argot informático de la novela se deriva del vocabulario de las subculturas, particularmente " la jerga del traficante de drogas de Toronto, charlas de moteros y de canciones punk de la época ". La editorial le había dado un año para completar el trabajo y Gibson emprendió la escritura de la obra como el "pánico de un animal ciego" ante la obligación de escribir una novela completa, una hazaña de la que sentía que estaba "a cuatro o cinco años de distancia".  Después de ver los primeros 20 minutos de la emblemática película de cyberpunk “Blade Runner” (1982), que se estrenó cuando Gibson había escrito un tercio de la novela, "supuso que Neuromante estaba hundida ya que cria que: “todo el mundo supondría que copié mi textura visual de esta película asombrosamente bella ".  Reescribió los primeros dos tercios del libro 12 veces ya que temía perder la atención del lector y estaba convencido de que sería "avergonzado permanentemente" después de su publicación; Sin embargo, lo que resultó fue visto como un gran salto imaginativo para una primera novela.  Agregó la oración final de la novela en el último minuto en un intento deliberado de evitar escribir una secuela, pero terminó haciendo precisamente eso con “Conde Cero” (1986), un trabajo centrado en un personaje aludido en esta novela.


La novela no vendió bien instantáneamente, peo el boca a boca la convirtió en un éxito. Fuera de la ciencia ficción, ganó una atención crítica y popular sin precedentes como una "evocación de la vida a fines de la década de 1980". Fue la primera novela y una de las pocas en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el premio Nébula, Hugo y Philip K. Dick, legitimando así al cyberpunk como una rama principal de la literatura de ciencia ficción y una de la obra de este género más honradas en la historia reciente, y apareció en la lista de la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés escritas desde 1923. La novela también fue nominada para un Premio Británico de Ciencia Ficción en 1984. La novela ha tenido una influencia lingüística significativa, popularizando términos como el ciberespacio. Gibson mismo acuñó el término en su cuento " Burning Chrome ", publicada en 1982 por la revista Omni , [19] pero fue a través de su uso en esta novela  que ganó reconocimiento para convertirse en el término de facto en los años noventa y se ha  llegado  a sugerir que la visión de Gibson del ciberespacio puede haber inspirado la forma en que se desarrolló Internet (particularmente la W.W.W.)


 

En 1989, Epic Comics publicó una versión de novela gráfica de 48 páginas de Tom de Haven y Bruce Jensen. Solo cubre los dos primeros capítulos de la novela y nunca se continuó. En 1988, Interplay publicó una adaptación al videojuego, tenía muchos de los mismos lugares y temas que la novela, pero un protagonista y una trama diferentes. Presentaba, como banda sonora, una adaptación informática de la canción de Devo "Some Things Never Change". Los planes originales para el juego incluían una banda sonora dinámica compuesta por Devo y una película en 3D en tiempo real de los eventos por los que pasó el jugador, pero parece que existe muy poca documentación sobre este segundo juego propuesto, que quizás fue una visión demasiado grandiosa para la informática doméstica de 1988. Se ha compuesto también una Opera basada en la obra en 1995 pero todavía no se ha estrenado en su totalidad. Se han propuesto varias adaptaciones cinematográficas de la novela peo Ninguno de estos proyectos ha llegado a buen término.

 

miércoles, 8 de julio de 2020

Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay (The Amazing Adventures of Kavalier & Clay)

Es la tercera novela del  guionista, columnista  novelista y cuentista judío estadounidense Michael Chabon publicada en el año 2000 que ganó el Premio Pulitzer de Ficción en 2001. Nos encontramos con una novela histórica épica que describe 16 años en las vidas de Sammy Clay y Joe Kavalier, dos primos judíos que crean una serie muy popular de cómics a principios de la década de 1940. La novela fue recibida con "elogios casi unánimes" de los críticos literarios y se convirtió en un best seller del New York Times, recibiendo nominaciones para el National Book Critics Circle Award  y el PEN/Faulkner Award for Fiction. En 2006, fue llamada “uno de los tres grandes libros de su generación" y en 2007, The New York Review of Books llamó a la novela la obra magna de Chabon.


Joe Kavalier, un joven artista judío entrenado en las artes del escapismo del maestro Houdini, acaba de conseguir su mayor proeza: ha huido de la Praga ocupada por los nazis. Su objetivo es triunfar en América, ganar dinero rápidamente, y así poder liberar a su familia de las garras del imperio nazi. Joe Kavalier se traslada hasta el barrio de Brooklyn, Nueva York, donde vive su primo Sammy Clay. Desde el primer momento, los dos chicos entablan amistad y se lanzan al mercado incipiente del cómic, creando un superhéroe judío que viajará hasta Europa para luchar contra Hitler. En la alucinante recreación del Nueva York de los años cuarenta que ilumina la historia caben el amor, los celos, la bohemia, las reflexiones sobre la creación y toda una serie de elementos que recuerdan el glamouroso mundo de Michael Chabon, un mundo que nunca deja de ser tierno y divertido. Con esta novela, nos ofrece un estimulante triunfo del lenguaje y la inventiva.


Muchos eventos de la novela se basan en las vidas de creadores de cómics, incluyendo Jack Kirby (a quien el libro está dedicado), Bob Kane, Stan Lee, Jerry Siegel, Joe Shuster, Joe Simon, Will Eisner y Jim Steranko. A pesar de las camisas de fuerza creativas en las que trabajaban estos dibujantes, Chabon identifica plausiblemente el cómic con muchas de las cualidades del arte genuino: la artesanía, los temas provocativos y la inversión personal del artista y considera a  sus pioneros como  hombres de gran talento y ambición. Otras figuras históricas desempeñan papeles menores, como Salvador Dalí, Al Smith, Orson Welles y Fredric Wertham. El tiempo de la novela refleja aproximadamente el de la Edad de Oro de la Comics, la ''gran y nueva forma de arte estadounidense'', que abarcó los años entre finales de los años 1930 y principios de los 50. Fue un momento próspero para la cultura popular, y Chabon recuerda vívidamente la música swing, las novelas pulp, los bares del centro de Nueva York y el kitsch patriótico inspirado en la Segunda Guerra Mundial. Comenzando la histora poco después del debut de Superman y concluyendo con las audiencias de El Subcomité de Delincuencia Juvenil del Senado de los Estados Unidos (fueron unas audiencias públicas tuvieron lugar los días 4,21, 22 de junio de 1954 en Nueva York. Se centraron en los cómics particularmente en sus representaciones gráficas "crimen y horror" y su impacto potencial en la delincuencia juvenil. Debido a la cobertura desfavorable de la prensa resultante de las audiencias, la industria de los cómics adoptó la Comics Code Authority, un código de calificaciones autorregulables que fue adoptado inicialmente por casi todos los editores de cómics y continuó siendo utilizado por algunos cómics hasta 2011. Inmediatamente después de las audiencias, varios editores se vieron obligados a censurar drásticamente o incluso cancelar muchas de sus series de cómics más populares). Dos eventos a menudo utilizados para demarcar esa época.


Aunque está llena de tragedia, ''Las increíbles aventuras de Kavalier & Clay'' resulta ser una obra épica cómica, generosamente optimista sobre la lucha humana por la liberación personal.  Chabon marca su historia con el acelerador pisado. Las primeras 65 páginas de la novela, ambientadas en Praga durante la ocupación nazi, presentan sus dos temas interrelacionados: la huida y el misterio del gólem de Praga, un legendario gigante autómata creado a partir del barro por un rabino del siglo XVI. A los efectos de la novela, Chabon ofrece la presunción de que el gólem realmente existía y estaba escondido en una casa de Praga, donde espera el día que liberará a los judíos de sus enemigos. Otro rasgo importante de la novela es la relación sinérgica y intensamente dependiente de los personajes. También se puede considerar a la propia ciudad de Nueva York como un personaje principal de la obra, ''la ciudad de la libertad y el swing'', es el lugar en la década de 1940 donde los inmigrantes se convierten en estadounidenses y los huérfanos se convierten en superhéroes. En la narración de Chabon, la Nueva York de antes de la guerra, liberándose de los grilletes de la Depresión, abunda con energía cruda y confiada. La cultura popular es desenfrenada, y los meses antes de Pearl Harbor se clasifica como ''un momento insuperable en este siglo para la verborrea, el romanticismo, el pulido y una variedad de alma ordenada y torpe''. La música de big-band estadounidense se derrama de las páginas de la novela, en un contrapunto a los intentos cada vez más frustrados de Joe de sacar a su familia de la Europa ocupada.


Tras la publicación de la anterior novela de Chabon el crítico del The Washington Post Jonathan Yardley que a pesar de declarar a Chabon "la joven estrella de la literatura   americana", argumentó que, en sus obras hasta ese momento, había estado ocupadas "con la exploración ficticias propias ... Es hora de que siga adelante, que se aleje de la primera persona y explore mundos más grandes". Chabon más tarde dijo que tomó en serio la crítica de Yardley, explicando: "Se me ocurrió con mis propios pensamientos. Tenía ambiciones más grandes" y poco después descubrió una caja de cómics de su infancia; un interés despertado por los cómics, junto con los recuerdos de su padre nacido en Brooklynle con quien había hablado de "los años de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. ... los programas de radio, los políticos, las películas, la música y los atletas, etc., de esa época", lo inspiró a comenzar a trabajar en esta novela.


La publicación de la obra fue seguida por varios proyectos complementarios, incluyendo dos cuentos publicados en varias revistas por Chabon que consisten en material aparentemente escrito para la novela, pero no incluido: en 2001 "The Return of the Amazing Cavalieri" y en 2004 " "Breakfast in the Wreck", también en 2004 se publicó un capítulo de la novela por separado bajo el título "A Postscript", en Zap! ¡Pow! ¡Bam! El superhéroe: La edad de oro de los cómics, 1938-1950. Entre 2004 y 2006, Dark Horse Comics publicó dos series de cómics basados en las historias de superhéroes descritas en la novela, algunas de las cuales fueron realizadas por Chabon. Dark Horse Comics también publicó una secuela de la novela The Escapists, escrita por Brian K. Vaughan. Entertainment Weekly coloco a la novela en su lista de "lo mejor de" a finales de la década, diciendo: "Esta novela de 2000 mezclaba cómics, misticismo judío e historia estadounidense en algo realmente increíble".  En 2019, la obra se ubicó en el puesto 57 de la lista de The Guardiande los 100 mejores libros del siglo XXI.


El productor Scott Rudin, que había trabajado con Chabon a principios de los noventa en un guion que sigue sin ser filmado, compró los derechos de la novela para Paramount Pictures basándose en un prelanzamiento de una página y media antes de que la novela se hubiera publicado (Rudin estuvo tan involucrado en la novela desde el principio que su nombre aparece en los reconocimientos) Después de la publicación del libro el productor contrató a Chabon para escribir la adaptación a la pantalla. En julio de 2002, se informó de que el proceso había llevado 16 meses y seis borradores, ninguno de los cuales complació a la exigente Rudin y explicó que sus problemas con los borradores a menudo derivaban de escenas en el libro que quería mantener en la película y que Chabon, increíblemente había cortado. En 2002 se publicó un breve extracto del guion. Chabon dijo en una revista: "Muchas cosas sobre el libro son realmente un dolor de cabeza para adaptarlas... La historia tiene lugar durante un enorme lapso de tiempo. Escribí el primer borrador del guion de memoria, como si no hubiera escrito la novela y sólo estaba recordando una historia que había escuchado... Pasa mucho menos tiempo en el guion que en el libro. Y nos centramos en el periodo de la segunda guerra mundial".  Mientras que, en ese momento, la película estaba en preproducción activa (con Sydney Pollack atado a directo y Jude Law en conversaciones para interpretar a Kavalier), a finales de 2004 Chabon había declarado el proyecto cinematográfico " muerto".  En noviembre de ese mismo año, sin embargo, el director Stephen Daldry anunció en The New York Times que planeaba dirigir la película "el próximo año".  En enero de 2005, Chabon publicó en su sitio web que, "hace aproximadamente un mes, hubo un zumbido muy breve, como de una mosca de la fruta, alrededor de la versión cinematográfica. En una entrevista de diciembre de 2011, Daldry declaró que estaba considerando hacer una adaptación como una miniserie de televisión en lugar de un largometraje, prefiriendo hacerlo "en HBO con ocho capítulos. En 2014, Book-It Repertory Theatre, con sede en Seattle, produjo una adaptación teatral escrita por Jeff Schwager. La producción se extendió del 8 de junio al 13 de julio de 2014, y contó con una duración de cinco horas, incluyendo una pausa para comer de 40 minutos. En 2016, una secuencia de apertura animada hecha por fans fue subida a Vimeo. En 2018, The Metropolitan Opera anunció que estaban en conversaciones para componer una ópera basada en la novela.