Mostrando entradas con la etiqueta Literatura siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura siglo XX. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2020

El Dios de las pequeñas cosas (The God of Small Things)


Es la primera novela de la escritora india Arundhati Roy, publicado en 1997. El título hace referencia a cómo las pequeñas cosas afectan el comportamiento de las personas y sus vidas.  Roy Comenzó a escribir el manuscrito en 1992 y lo terminó cuatro años después, en 1996. Se publicó al año siguiente. El potencial de la historia fue reconocido por primera vez por el editor Pankaj Mishra  quien lo envió a tres editoriales británicas. Roy recibió 500.000 libras esterlinas por adelantado y los derechos del libro se vendieron en 21 países.


La historia se desarrolla en el pueblo de Ayemenem en el distrito de Kottayam de Kerala, India. La mayor parte de la trama se desarrolla en 1969, época de cambios ideológicos.  Es la historia de tres generaciones de una familia, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos -Estha y Rahel- que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. Ésta es la historia de una familia que vive en unos tiempos convulsos en los que todo puede cambiar en un día y en un país cuyas esencias parecen eternas.


El Dios de las pequeñas cosas es una obra de ficción, pero algunos críticos han tratado de encontrar paralelos autobiográficos en la novela y establecer conexiones simplistas entre la novela y la vida de la escritora.  Algunas de las similitudes entre la vida de Roy y la de los personajes que ella crea incluyen su propio linaje cristiano sirio e hindú; el divorcio de sus padres cuando ella y su hermano eran muy pequeños; su regreso al hogar familiar en Ayemenem después del divorcio de su madre; y su educación en una escuela de arquitectura, por nombrar algunos. Algunos críticos también atribuyen la conciencia política manifestada en El dios de las pequeñas cosas a las influencias de la vida temprana de Roy de su madre, que era activista y feminista. Roy ha descrito el libro como "una mezcla inextricable de experiencia e imaginación".


El Dios de las pequeñas cosas no está escrito en un estilo narrativo secuencial en el que los eventos se desarrollan cronológicamente. En cambio, la novela es un mosaico de flashbacks y largos desvíos que se entrelazan para contar la historia de la familia Ipe. Los principales acontecimientos de la novela se remontan a la compleja historia de sus causas, y los recuerdos se revelan a medida que se relacionan entre sí temáticamente y como podrían aparecer en la mente de Rahel. Aunque la voz narrativa es omnisciente, está vagamente basada en la perspectiva de Rahel, y todos los episodios de la novela avanzan hacia los momentos clave de su vida. El libro está narrado en tercera persona. Sin embargo, durante gran parte de la narración, el lector ve todo a través de los ojos de Rahel. Esto le da al lector una visión especial de los acontecimientos y los personajes. A lo largo del libro, hay varios momentos que se cruzan. En un momento, todo se ve a través de los ojos de un niño, con los sentimientos y las razones de un niño. Más tarde, los mismos hechos, objetos y personas se ven bajo una luz completamente diferente.


La India es una sociedad muy compleja con diversos hábitos y creencias culturales y religiosas. Hindúes, budistas, sijs, cristianos y musulmanes comparten el mismo espacio. La sociedad está dividida no solo por el estricto sistema de castas, sino también por la conciencia de clase. En la India se hablan muchos idiomas, pero las clases más altas se esfuerzan por hablar inglés, enviar a sus hijos a estudiar a Inglaterra y adoptar ciertos hábitos de inglés. Kerala en sí, donde se desarrolla la historia, tiene una configuración social compleja, con hindúes, musulmanes y cristianos que muestran diferentes estilos de vida y tradiciones. También tiene la población cristiana más grande de la India, predominantemente cristianos de Santo Tomás o cristianos sirios. En el distrito de Kottayam, los cristianos son mayoría.


Roy usa varias técnicas para representar los puntos de vista de los niños y su inocencia. Una técnica que emplea es el uso de mayúsculas en ciertas palabras y frases para darles significado. Los niños también repiten lo que dicen los adultos de manera fonética, separando y recombinando palabras. Esto se hace eco de la forma en que los niños ven el mundo, distinta de la perspectiva de los adultos que los rodean. Roy a menudo usa metáforas que presentan elementos que son más prominentes en la vida de los niños, como pasta de dientes, secretos o pianos portátiles. Dan importancia a las palabras e ideas de manera diferente a los adultos, creando así una nueva forma de ver el mundo que los rodea. Captan ciertos sentimientos e ideas que los adultos que los rodean fallan o se niegan a reconocer y dar un nuevo significado a las cosas que los adultos ignoran para sus propios fines. Los niños usan y repiten estas frases a lo largo de la historia para que las frases mismas adquieran independencia y significados representativos. Otra forma en que juega con el lenguaje es unir palabras sin puntuación, lo que vemos en la descripción del 'hombre de naranja y limón' o 'ojos azul grisáceo'. Esta subversión de las reglas habituales de sintaxis y gramática no solo nos coloca en la visión del mundo de un niño, sino que también llama la atención sobre el papel del lenguaje en el colonialismo. Al corromper el uso estándar del inglés (el idioma colonial de la India), Roy se rebela contra la influencia colonial todavía presente en la India, representada por personajes como Margaret Kochamma y Chacko que siempre hablan correctamente.  Roy también emplea un estilo narrativo inconexo y no secuencial que se hace eco del proceso de la memoria, especialmente el resurgir de un recuerdo doloroso previamente suprimido. La historia de tres generaciones diferentes se cuenta simultáneamente yendo y viniendo en el tiempo.


La historia y la política de la India dan forma a la trama y el significado de El Dios de las Pequeñas Cosas de diversas maneras. Algunos de los comentarios de Roy son superficiales, con bromas y fragmentos de sabiduría sobre las realidades políticas de la India. Sin embargo, la novela también examina las raíces históricas de estas realidades y desarrolla profundos conocimientos sobre las formas en que la desesperación y el deseo humanos emergen de los confines de una sociedad de castas firmemente arraigada. Además de su comentario sobre la historia y la política de la India, Roy evalúa el complejo indio poscolonial o las actitudes culturales de muchos indios hacia sus antiguos gobernantes británicos. Después de que Ammu llama a su padre un "limpiador de mierda" en hindi por su devoción ciega por los británicos, Chacko les explica a los gemelos que provienen de una familia de anglófilos o amantes de la cultura británica "atrapados fuera de su propia historia y incapaz de volver sobre sus pasos ". Continúa diciendo que se desprecian a sí mismos por esto.

La historia se desarrolla en la sociedad de castas de la India, en un momento en que a los miembros de la casta intocable Paravan o Paryan no se les permitía tocar a miembros de castas superiores o entrar en sus casas. Los intocables eran considerados seres contaminados. Tenían los trabajos más humildes y vivían en condiciones infrahumanas. En India, el sistema de castas se consideró una forma de organizar la sociedad. El libro de Roy muestra cuán terriblemente cruel puede ser un sistema así y casi todas las relaciones en la novela están de alguna manera teñidas por la tensión cultural y de casta,. Junto con el sistema de castas, los lectores ven una lucha de clases económica. Los Ipes son considerados de clase alta. Son dueños de fábricas, la clase dominante. Mammachi y Baby Kochamma no se dignarían mezclarse con los de una clase baja. Sin embargo, Roy muestra otros tipos de discriminación menos evidentes. Por ejemplo, existe discriminación religiosa. Es inaceptable que un cristiano sirio se case con un hindú y viceversa, y los hindúes solo pueden casarse con un hindú de la misma casta.  Chacko sufre una discriminación racial más encubierta, como parece que su hija también la sufre. Los padres de su esposa inglesa se sorprendieron y desaprobaron que su hija se casara con un indio, sin importar cuán bien educada fuera.


Una interpretación del tema de Roy del amor prohibido es que el amor es una fuerza tan poderosa e incontrolable que no puede ser contenido por ningún código social convencional. Otra es que la sociedad convencional de alguna manera busca destruir el amor real, razón por la cual el amor en la novela está constantemente conectado con la pérdida, la muerte y la tristeza. Además, debido a que todo el amor romántico en la novela se relaciona estrechamente con la política y la historia, es posible que Roy esté enfatizando la conexión del deseo personal con temas más amplios de la historia y las circunstancias sociales. El amor sería, por tanto, una emoción que sólo puede explicarse en términos de los antecedentes culturales y las identidades políticas de dos pueblos.


La traición es un elemento constante en esta historia. El amor, los ideales y la confianza son todos abandonados, consciente e inconscientemente, inocente y maliciosamente, y estos engaños afectan profundamente a todos los personajes. Otro aspecto importante de la discriminación social que enfrenta Roy es la misoginia, principalmente a través del personaje de Ammu. A menudo llama la atención sobre las diferentes oportunidades que se ofrecen para mujeres y hombres en la India y el hecho de que, desde que Ammu se casó y se divorció, considera que su vida ha terminado. Este es uno de los principales factores que influye en ella para iniciar su historia de amor con Velutha. También vemos su trato por parte de un oficial de policía, que golpea sus pechos con su bastón como "si estuviera eligiendo mangos de una canasta", comentando sobre la cosificación de las mujeres.


La novela ganó el premio Booker en 1997, en 2013 se emitió una serie de televisión paquistaní basada en la historia y 2019, BBC News incluyó el libro en su lista de las 100 novelas más influyentes.


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Kitchen (キ ッ チ ン)

Es la primera novela de la autora japonesa Banana Yoshimoto (pseudónimo de Mahoko Yoshimoto, siendo las flores rojas y carnosas del banano su flor favorita decidido usarlo como nombre artístico) publicada por primera vez en Japón en 1988 y traducida a múltiples idiomas en la década de 1990. La novela ha sido un éxito internacional y solo en Japón lleva más de 60 ediciones. Un libro encantadoramente original y profundamente conmovedor sobre madres, amor, tragedia y el poder de la cocina y el hogar en la vida.


Cuando la jovencísima Mikage se queda sola a la muerte de su abuela, se refugia en la cocina de su vasta casa. Un día, sin embargo, un amable muchacho llama a su puerta y le propone que vaya a vivir con él y con su madre, Eriko. Sin embargo, esta hermosa y acogedora mujer no es quien parece ser. Una fábula en la que la soledad y la aridez emocional quedan mitigadas por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro» mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.


La mayoría de las ediciones también incluyen una novela titulada Moonlight Shadow, que también es una tragedia que trata sobre la pérdida y el amor, en parte inspirada en la canción de Mike Oldfield de mismo título. Cuenta la historia de una mujer joven, Satsuki, que acepta la muerte de su novio, Hitoshi, en un accidente automovilístico y su amistad con el hermano de su novio, Hiiragi, cuya novia, Yumiko, también murió en el mismo accidente. Con temas culturales y surrealistas japoneses, que retrata las emociones de dolor, pérdida y esperanza.


La muerte es el tema principal de la obra.  Mikage y Yuich son separados de los miembros más amados de su familia, al mismo tiempo y es la fuerza que une y les hace conscientes de que todo lo que la rodea, incluida ellos mismas, son solo temporal; aprecian a la muerte por darle la sensación de que está viva. El tema del género es esencial para la historia porque son personas transexuales los que unen a los protagonistas. Combinando rasgos de ambos géneros y teniendo experiencia como hombre y como mujer los que lo hacen más sabios, ellos nunca son juzgados por la protagonista, sino que se sorprende por su belleza y personalidad. Sin embargo, queda patente que todavía les queda un largo camino para lograr la igualdad y el respeto, particularmente en Japón. La comida no es solo fuente de alimentación en esta novela; más bien, es algo que une a las personas, algo que evoca recuerdos y sentimientos, y algo que actúa como una forma para que una persona demuestre que se preocupa por otra.. La comida impregna la novela: está presente en momentos importantes, influye en los recuerdos y las conversaciones importantes, y es parte de las características centrales de los personaje.


Otros temas de la obra son “el agotamiento de los jóvenes japoneses en el Japón contemporáneo” y “la forma en que las experiencias terribles moldean la vida de una persona”. La obra describe los problemas que enfrentan los jóvenes, el existencialismo urbano y los adolescentes atrapados entre la imaginación y la realidad. Los personajes, escenarios tienen un enfoque moderno y estadounidense, pero el núcleo es japonés. Se dirige a los lectores de manera personal y amigable, con calidez y franca inocencia, escribiendo sobre cosas simples como el chirriar de los pisos de madera o el agradable olor de la comida. La comida y los sueños son temas recurrentes en su trabajo que a menudo se asocian con recuerdos y emociones. Yoshimoto admite que la mayor parte de su inspiración artística proviene de sus propios sueños y que le gustaría estar siempre durmiendo y viviendo una vida llena de sueños.


La novela recibió diversos premios internacionales y Se han rodado dos películas de la historia, una para la televisión japonesa en 1989 y una versión más difundida producida en Hong Kong dirigida  Yim Ho en 1997.


miércoles, 29 de julio de 2020

Neuromante (Neuromancer)

Es una novela de ciencia ficción publicada por primera vez en 1984 por el escritor y ensayista de ficción especulativa estadounidense-canadiense William Gibson. Siendo su primera novela es una de las obras más conocidas del género cyberpunk (es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida) del que Gibson fue pionero. La novela en la primera de la trilogía Sprawl del autor (también conocida como trilogía de Neuromante, del Ciberespacio o Trilogía de la Matriz es el primer conjunto de novelas Gibson, e incluyen las obras “Conde Cero” (1986) y Mona Lisa acelerada (1988). Todas ellas se ubican en la misma ficción futurista, y se entrelazan sutilmente al compartir temas y personajes, aunque en primera instancia estos nexos pueden pasar inadvertidos. Las historias cortas de Gibson Johnny Mnemonic, New Rose Hotel y Quemando Cromo comparten el mismo universo de ficción, y hay referencias a sus personajes y situaciones en la trilogía).


El título proviene de la composición de los términos "neuro" (mental) y "mante" (sujeto o actor de "mancia", que significa adivinación y por extensión magia, por ejemplo, nigromante, quiromante). Así tenemos "neuromante" como traducción directa de neuromancer, el título en inglés. En un futuro cercano invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Los cibervaqueros (hackers del ciberespacio) como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios.


Antes de Neuromante, Gibson había escrito varias historias cortas para publicaciones periódicas de ciencia ficción de los Estados Unidos, en su mayoría narraciones contraculturales sobre protagonistas de baja estofa en el ciberespacio en un futuro cercano. Los temas que desarrolló en estas primeras ficciónes cortas, el escenario y algunos personajes sentaron las bases de la novela. La película de John Carpenter “1997: Rescate en Nueva York” (1981) también influyó en la novela. El diálogo callejero y el argot informático de la novela se deriva del vocabulario de las subculturas, particularmente " la jerga del traficante de drogas de Toronto, charlas de moteros y de canciones punk de la época ". La editorial le había dado un año para completar el trabajo y Gibson emprendió la escritura de la obra como el "pánico de un animal ciego" ante la obligación de escribir una novela completa, una hazaña de la que sentía que estaba "a cuatro o cinco años de distancia".  Después de ver los primeros 20 minutos de la emblemática película de cyberpunk “Blade Runner” (1982), que se estrenó cuando Gibson había escrito un tercio de la novela, "supuso que Neuromante estaba hundida ya que cria que: “todo el mundo supondría que copié mi textura visual de esta película asombrosamente bella ".  Reescribió los primeros dos tercios del libro 12 veces ya que temía perder la atención del lector y estaba convencido de que sería "avergonzado permanentemente" después de su publicación; Sin embargo, lo que resultó fue visto como un gran salto imaginativo para una primera novela.  Agregó la oración final de la novela en el último minuto en un intento deliberado de evitar escribir una secuela, pero terminó haciendo precisamente eso con “Conde Cero” (1986), un trabajo centrado en un personaje aludido en esta novela.


La novela no vendió bien instantáneamente, peo el boca a boca la convirtió en un éxito. Fuera de la ciencia ficción, ganó una atención crítica y popular sin precedentes como una "evocación de la vida a fines de la década de 1980". Fue la primera novela y una de las pocas en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el premio Nébula, Hugo y Philip K. Dick, legitimando así al cyberpunk como una rama principal de la literatura de ciencia ficción y una de la obra de este género más honradas en la historia reciente, y apareció en la lista de la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés escritas desde 1923. La novela también fue nominada para un Premio Británico de Ciencia Ficción en 1984. La novela ha tenido una influencia lingüística significativa, popularizando términos como el ciberespacio. Gibson mismo acuñó el término en su cuento " Burning Chrome ", publicada en 1982 por la revista Omni , [19] pero fue a través de su uso en esta novela  que ganó reconocimiento para convertirse en el término de facto en los años noventa y se ha  llegado  a sugerir que la visión de Gibson del ciberespacio puede haber inspirado la forma en que se desarrolló Internet (particularmente la W.W.W.)


 

En 1989, Epic Comics publicó una versión de novela gráfica de 48 páginas de Tom de Haven y Bruce Jensen. Solo cubre los dos primeros capítulos de la novela y nunca se continuó. En 1988, Interplay publicó una adaptación al videojuego, tenía muchos de los mismos lugares y temas que la novela, pero un protagonista y una trama diferentes. Presentaba, como banda sonora, una adaptación informática de la canción de Devo "Some Things Never Change". Los planes originales para el juego incluían una banda sonora dinámica compuesta por Devo y una película en 3D en tiempo real de los eventos por los que pasó el jugador, pero parece que existe muy poca documentación sobre este segundo juego propuesto, que quizás fue una visión demasiado grandiosa para la informática doméstica de 1988. Se ha compuesto también una Opera basada en la obra en 1995 pero todavía no se ha estrenado en su totalidad. Se han propuesto varias adaptaciones cinematográficas de la novela peo Ninguno de estos proyectos ha llegado a buen término.

 

sábado, 25 de julio de 2020

Hermosos y malditos (The Beautiful and Damned)

Es la segunda novela del novelista, ensayista, guionista y escritor de cuentos estadounidense, F. Scott Fitzgerald, publicada por primera vez serializada en la revista Metropolitan entre finales de 1921 y marzo de 1922, y poco después fue publicado en formato libro y debido a su exitosa primera novela "A este lado del paraíso" (This Side of Paradise), se preparó una tirada inicial de 20.000 copias, y montó una campaña publicitaria. Se vendió lo suficientemente bien como para garantizar tiradas de impresión adicionales que alcanzaron las 50.000 copias. Fitzgerald dedicó la novela a Shane Leslie (fue un diplomático y escritor Irlandes, primo hermano de Sir Winston Churchill), George Jean Nathan (fue un crítico de teatro y editor de la revista estadounidense) y Maxwell Perkins (fue un editor de libros estadounidense, recordado sobre todo por descubrir a los autores Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Marjorie Kinnan Rawlings y Thomas Wolfe) “en reconocimiento de mucha ayuda y estímulo literario".


Anthony Junior pretende no hacer nada para vivir más que esperar la muerte de su multimillonario abuelo, Adam Patch (un viejo filántropo conservador, seguidor de la moral tradicional); conoce a Gloria una chica muy hermosa, caprichosa, egoísta, sentimental y sin escrúpulos gracias a un amigo escritor, Dick, primo de Gloria. Se casan y comienzan a derrochar su dinero en gastos banales. En una ocasión, dan una fiesta de varios días cuando por sorpresa los visita el abuelo de Anthony. A partir de ese momento, empieza la catástrofe. Fitzgerald plasmó en el soñador, hipersensible, indeciso, irónico y altanero Anthony muchos rasgos de su personalidad, pero también una visión satírica de la vida americana y un agudo retrato de la juventud de la "edad del jazz", que abordaba ya con oscura intuición, producto de la rebeldía y la desintegración del orden tradicional, un camino abocado al turbio destino que había de aguardar a muchos de los integrantes de la llamada "generación perdida".


Fitzgerald escribió la novel rápidamente entre el invierno y la primavera de 1921–22 mientras su mujer Zelda estaba embarazada. Originalmente recibió el título provisional de “El vuelo del cohete” y lo había dividido antes de su publicación en tres partes principales: "El agradable absurdo de las cosas", "La amargura romántica de las cosas" y "La tragedia irónica de las cosas". ". sin embargo, finalmente lo dividió en tres partes sin título de tres capítulos cada uno.  La novela Explora y retrata la alta sociedad de Nueva Yorky la élite del este de los Estados Unidos durante la era del jazz antes y después de la Gran Guerra a principios de la década de 1920. Como en sus otras novelas, los personajes de Fitzgerald en esta novela son complejos, materialistas y experimentan cambios significativos con respecto al clasismo, el matrimonio y la intimidad. El trabajo generalmente se considera basado en la relación de Fitzgerald y su esposa.

Añadir título

Hermosos y malditos ha sido descrito como una historia de moralidad, una meditación sobre el amor, el dinero y la decadencia, y un documental social. Se trata de la apreciación desproporcionada de los personajes y su enfoque en su pasado, que tiende a consumirlos en el presente.  El tema de la absorción en el pasado también continúa a través de muchos de los trabajos posteriores de Fitzgerald, quizás mejor resumidos en la línea final de su novela de 1925, “El Gran Gatsby” ( The Great Gatsby ): "Y así seguimos, navegando barcos a contracorriente, devueltos sin cesar al pasado.". , que está inscrito en la lápida de Fitzgerald. La novel también está preocupado por el tema de la  "vocación": ¿qué hace uno cuando no tiene nada que hacer? Fitzgerald presenta a Gloria como una mujer cuya vocación no es más que atrapar a un esposo. Después de su matrimonio con Anthony, la única vocación de Gloria es caer en la indulgencia y la indolencia, mientras que la única vocación de su esposo es esperar su herencia, tiempo durante el cual se desliza hacia la depresión y el alcoholismo.


Se ha realizado una adaptación cinematográfica en 1922, dirigida por William A. Seiter , protagonizada por Kenneth Harlan y Marie Prevost. La película fue taquillera y los críticos fueron generalmente favorables, pero a Fitzgerald, sin embargo, no le gustó. Más tarde escribió a un amigo diciendo: "Es de lejos la peor película que he visto en mi vida, barata, vulgar, mal construida y de mala calidad. Estábamos completamente avergonzados de ella. La película en la actualidad está considerada como perdida y no se sabe si existen copias. En 2009 se estrenó otra adaptación, una película australiana estrenada en 2009 y que amplía la historia hasta la actualidad. El músico G-Eazy utilizo el tirulo de la novela para dar nombre a un álbum y una canción en 2017 después de leer la novela, basó varios conceptos de la canción en los paralelismos de lo que sucede en el libro y en su vida.