Mostrando entradas con la etiqueta Literatura siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Justine o los infortunios de la virtud (Justine ou les Malheurs de la vertu)

Es la primera obra publicada del noble francés, político revolucionario, filósofo y escritor Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como el Marqués de Sade siendo la segunda versión de esta obra emblemática, constantemente reescrita, que acompañó a Sade a lo largo de su vida. Publicada por primera vez en 1791, un año después de ser liberado por la Revolución Francesa y la abolición de la lettre de cachet por la que fue encarcelado (carta de sello era una carta utilizada para la transmisión de una orden particular del rey , que permite, por ejemplo, encarcelamiento sin juicio, exilio o aún el internamiento de personas consideradas indeseables por las autoridades). La edición original, compuesta por dos volúmenes encuadernados en piel, estába adornada con un frontón alegórico de Philippe Chéry que representa la Virtud entre Lujuria e Irreligión. El nombre del autor no aparece en la portada y el nombre del editor (Girouard en París) se reemplaza por la sección: En Holanda, en las librerías asociadas.

La novela nos cuenta la vida de Justine desde los 12 años hasta los 26 años, su búsqueda de la virtud y las situaciones desafortunadas que tiene que vivir. Justine con una escasa inteligencia debe enfrentarse al vicio y, contrariamente a lo que cabría esperar, en lugar de ser recompensada por mantener su virtud, lo que recibe es toda clase de agravios. Por el contrario, los libertinos que abusan de ella se ven recompensados. Sade vierte en esta obra su misantropía, describe cómo en la sociedad en la que le tocó vivir practicar la virtud siempre resulta oneroso, mientras que quien practica el vicio encuentra a una sociedad cómplice y corrompida, lo que le permite adquirir ventaja. La novela comenzó a forjar la leyenda del marqués de Sade y su nombre empezó a ser sinónimo de infamia y rápidamente se incorporó al lenguaje común como sustantivo y adjetivo. El neologismo "sadismo" apareció en 1834 en el Diccionario Universal de Boiste como "aberración abominable del libertinaje: sistema monstruoso y antisocial que revuelve la naturaleza. El médico alemán Krafft-Ebing fue quien, a finales del siglo XIX, le dio estatus científico al concepto de sadismo, como antónimo del masoquismo para designar una perversión sexual en la que la satisfacción está vinculada al sufrimiento o humillación infligida a otros.


El Marqués de Sade fue detenido bajo todos los regímenes políticos que acontecieron en Francia durante su vida (monarquía, república, consulado, imperio) fue encarcelado por varias razones, especialmente por deudas, envenenamiento y sodomía, luego secuestro y abuso de niñas. Durante los setenta y cuatro años de su vida, pasó un total de veintisiete años en prisión o en un manicomio. Él mismo, apasionado del teatro, escribe: "Las interrupciones en mi vida han sido demasiado largas". En uno de esos encarcelamientos en la Bastilla, escribe la primera versión de Justine en dos semanas en 1787, el manuscrito fue entregado clandestinamente a su mujer durante una de sus visitas, Era una novela relativamente poca obscena lo que caracterizó su escritura posterior, ya que fue escrita en el estilo clásico (que estaba de moda en ese momento), con una descripción muy detallada y metafórica. Esta versión no se publicó durante la vida de Sade. Fue reconstituido en su versión inicial, primero en 1930, luego en 1969 y finalmente en 1995.


En mayo de 1790, Madame de Sade decide separarse legalmente de su marido reteniendo todos sus papeles. Tan sólo a finales de ese año llegan a un acuerdo de divorcio mediante el cual se presume que Sade recupera, entre otras cosas, sus manuscritos y decidido desarrollar las aventuras de su heroína, lo que conllevo el aumento continuado en el texto original y escribió una versión mucho más extensa y más gráfica, que fue la que se publico finalmente en 1971. Pero Sade continúo trabajando en la obra y una nueva versión extendida de Justine, se publicó en los Países Bajos en 1797. Esta versión final, , partió de la narrativa en primera persona de las dos versiones anteriores, y incluido alrededor de 100 grabados. Fue acompañado por una continuación, Juliette, sobre la hermana de Justine. Desde la primera hasta la última versión, Sade continúa multiplicando las desgracias de Justine, y aumentando las escenas eróticas, a medida que continúa prolongando y endureciendo las disertaciones ideológicas: la primera versión constaba de 118 páginas, las segundas 259 páginas y las terceras 705 páginas (sin contar la historia de Juliette que ocupa 1080 páginas). La amplificación también pasa por las ilustraciones. Los dos juntos formaron 10 volúmenes de casi 4000 páginas en total; La publicación se completó en 1801.


La obra fue un éxito y escándalo inmediato con múltiples reediciones fue publicada en toda Europa. La primera crítica conocida apareció a fines de 1791 y aceptó el punto de vista del autor defendido en el prefacio: “Si para hacer de la virtud un ser querido se necesita conocer el horror de todo el vicio, (...) este libro se puede leer para adquirir dicho conocimiento. "Pero advierte contra la lectura imprudente:" Por lo tanto, este libro es al menos muy peligroso, y si damos a conocer su existencia aquí, es porque el título podría engañar a los jóvenes inexpertos, que entonces beberíamos el veneno que contiene, estamos muy contentos de advertir a las personas responsables de garantizar su educación. "


Napoleón Bonaparte ordenó el arresto del autor anónimo de Justine y Juliette ya que en ese momento estaba negociando la reconciliación de Francia y el papado e intentaban eliminar todo lo considerado inmoral. El 6 de marzo de 1801, tuvo lugar una redada policial en las oficinas de su impresor y consiguen que se les facilite el nombre del autor y Sade sin juicio y de manera completamente arbitraria fue encerrado en un manicomio. Sade como conservaba todas sus facultades mentales interpuso diversas apelaciones que fueron rechazadas dando como motivo su obsesión sexual y permaneció en el manicomio durante sus últimos 13 años de su vida y la destrucción del libro fue ordenada por la Cour Royale de Paris el 19 de mayo de 1815. Pero diversas ediciones siguieron circulando de manera clandestina destinadas a un público informado y elitista, especialmente durante el periodo del Segundo Imperio francés (1852 – 1870) generación tras generación, la revuelta de los escritores jóvenes de los siglos XIX y XX es impulsada por la ficción de Sade.


Justine permanecería prohibida durante un siglo y medio por el delito de insultar la moralidad pública y religiosa, o moral. El punto de inflexión tuvo lugar a principios del siglo XX, un período en el que comenzó un proceso de liberación sexual y el erotismo se manifestó en la literatura mediante catálogos de "arte erótico" y tratados sobre educación sexual y las obras  Sade comienza a despertar el interés de científicos y novelistas debido a la naturaleza pionera de su enfoque. Jean-Jacques Pauvert fue el primer editor en publicar Justine de forma pública, fue denunciado acusado de desmoralizar a los jóvenes, suspendido de sus derechos civiles y se enfrentó penas de prisión. Defendido por Maurice Garçnon , experto en leyes de censura, ganó su proceso de apelación en 1957. En 1958, el tribunal declaró que "Sade es un escritor digno de ese nombre" y permitió la publicación de “Justine” y el resto de sus obras y ordenó las regalías se pagaran a la Biblioteca Nacional. En la actualidad todas las obras de Sade son de domino público.


Como en la mayoría de las obras de Sade, pueden observarse dos niveles de contenido. Por un lado, una serie de escenas de violencia sexual; por otro, las justificaciones de las violencias que aquellos personajes ejercen. Ciertos autores han querido ver en las argumentaciones de estos personajes el pensamiento del propio Sade, un sistema filosófico y político de corte materialista, aunque esta no fuera la tendencia predominante en la Ilustración francesa. Ligeramente opuesto a las ideas de Jean-Jacques Rousseau a quien, sin embargo, admiraba. No obstante, esta obra no puede considerarse atea como sus perseguidores afirmaban. Es en esta obra de Sade es donde más claramente puede apreciarse la influencia de Voltaire y sus cuentos filosóficos (concretamente nos recuerda a Cándido). Como suele suceder en las obras del marqués, las peripecias narradas parecen ser una excusa para posibilitar la exposición de diferentes sistemas filosóficos.  Sade se vale de la protagonista para simbolizar la virtud y manifestar su pesimista tesis según la cual, la virtud es sistemáticamente aplastada por el vicio; mientras que el vicio, libre de valores y principios, cobra ventaja y prospera. Partiendo de esa tesis Sade, en la introducción, se preocupa por aquellos que carentes de una formación moral sólida puedan llegar a la conclusión de que es mejor, más ventajoso, practicar el vicio y no la virtud.


En 1798, el escritor francés Nicolas Edme Restif de La Bretonne escribió una novela libertina titulada L'Anti-Justine o Las delicias del amor, que pretendía ser una respuesta literaria a Justine. Restif de la Bretonne tuvo la ambición de escribir una novela tan erótica como la de Sade, pero eliminando su crueldad. La novela nunca parece haber sido realmente publicada. Caído en el olvido, fue redescubierto a partir de la década de 1860. En 1969 se estrenó un película italiana inspirada por la novela “Marqués de Sade: Justine” (Justine ovvero le disavventure della virtù ) dirigida por Jesús Franco y protagonizada por Klaus Kinski y Romina Power.  En 2001 se creó El Premio Sade un premio literario francés en homenaje al marqués. Los miembros del jurado pretenden recompensar cada año a "un auténtico liberal que ha logrado, más allá de las vicisitudes de la Revolución y la influencia del orden moral, deshacer los grilletes de la literatura y de la política".


domingo, 8 de diciembre de 2019

Los viajes de Gulliver (Gulliver's Travels)


O "Viajes a varias naciones remotas del mundo. En cuatro partes. Por Lemuel Gulliver, primero cirujano, y luego capitán de varios barcos". Es una sátira en prosa publicada por primera vez en 1726 del escritor y clérigo irlandés Jonathan Swift, satirizando tanto la naturaleza humana como el subgénero literario de "novelas de viajeros". Es el trabajo completo más conocido de Swift, y un clásico de la literatura inglesa. Swift afirmó que escribió Los viajes de Gulliver "para irritar al mundo en lugar de desviarlo". El libro fue un éxito inmediato. "Se lee universalmente, desde el consejo de políticos hasta la guardería".

La obra cuenta los fantásticos viajes del cirujano y capitán de barco Lemuel Gulliver tras su naufragio en una isla perdida. Pronto Gulliver descubrirá que la isla está habitada por una increíble sociedad de seres humanos de tan solo 15 cmm de estatura, los liliputienses ellos son engreídos y vanidosos. En un segundo viaje Gulliver descubre Brodbingnag, una tierra poblada por hombres gigantes, de gran capacidad práctica, pero incapaces de pensamientos abstractos. En su tercer viaje va a parar a la isla volante de Laputa, cuyos habitantes son científicos e intelectuales, ciertamente pedantes, obsesionados con su particular campo de investigación, pero totalmente ignorantes del resto de la realidad también visita Balnibarbi, el reino gobernado desde Laputa, (Dado el evidente carácter malsonante en español "la puta",usado deliberadamente por Jonathan Swift en referencia a Gran Bretaña y su dominación sobre Irlanda- muchos traductores y editores españoles  han decidido cambiar el nombre por otros parecidos, por ejemplo: Lupata, Laput o Lapuda. Por supuesto, de esta manera se pierde la intención original del autor: representar la explotación de Irlanda que sería Balnibarbi por parte de Inglaterra, es decir Laputa, en el siglo XVIII.) En su último viaje llega a una isla donde encuentra una raza de lo que parecen horribles criaturas deformes pero pronto conoce a un caballo hablador y se da cuenta de que estos animales —en su lenguaje Houyhnhnm, que quiere decir de naturaleza perfecta— son los gobernantes y las deformes criaturas llamadas Yahoos, son seres humanos salvajes.

No se sabe exactamente cuándo Swift comenzó a escribir Los viajes de Gulliver. Algunas fuentes sugieren que ya había se estaba gestando en 1713 cuando Swift y otros formaron el Scriblerus Club con el objetivo de satirizar los géneros literarios populares. Según consta Swift fue acusado de escribir las memorias del autor imaginario del club, Martinus Scriblerus, y también de satirizar el subgénero literario de "novelas de viajeros". Se sabe por la correspondencia de Swift que la composición propiamente dicha comenzó en 1720 con las Partes I y II, la Parte IV después en 1723 y la Parte III escrita en 1724; pero se hicieron correcciones hasta agosto de 1725 cuando se completó; y dado que era una sátira transparente de la política inglesa en Irlanda , es probable que Swift no hiciera copias del manuscrito para que no se pudiera usarse como evidencia si surgiera un enjuiciamiento, como sucedió en el caso de algunos de sus folletos proirlandeses. En marzo de 1726 Swift viajó a Londres para publicar su trabajo; El manuscrito fue entregado en secreto al editor Benjamin Motte , quien utilizó cinco imprentas para acelerar la producción y evitar la piratería. Motte, reconoció que sería un éxito pero temiendo demandas, lo público de forma anónima cortó o alteró los pasajes más ofensivos (como las descripciones de los concursos judiciales en Liliput y la rebelión de Lindalino ), agregó algo de material en defensa de la reina Ana a la Parte II. y lo publicó. La primera edición en dos volúmenes el 28 de octubre de 1726 y ​​como era habitual con las obras de moda surgieron diversas copias y continuaciones rápidamente. En su mayoría, se imprimieron de forma anónima  y se olvidaron rápidamente. Swift no tuvo nada que ver con ellos y los rechazó en la edición de 1735. El amigo de Swift, Alexander Pope, escribió un conjunto de cinco versos sobre los viajes de Gulliver , que a Swift le gustaron tanto que los agregó a la segunda edición del libro pero raramente se  incluyen en ediciones modernas.


En 1735, un editor irlandés, George Faulkner , imprimió un conjunto de obras de Swift, cuyo Volumen III era Los viajes de Gulliver. Faulkner tuvo acceso a una copia anotada de la obra de Motte por "un amigo del autor" (generalmente se cree que es el amigo de Swift, Charles Ford) que reproducía la mayor parte del manuscrito sin los cortes de Motte. El manuscrito original había sido destruido. También se cree que Swift revisó las pruebas de la edición de Faulkner antes de imprimir, pero esto no se puede probar. En general, esto se considera la edición más cercana a la original de los viajes de Gulliver con una pequeña excepción, le faltaba  El episodio de cinco párrafos en la Parte III, que cuenta la rebelión de la ciudad de la superficie de Lindalino contra la isla voladora de Laputa, ya que es una alegoría obvia a la invasión inglesa de Iralnada Lindalino representó a Dublín y las imposiciones de Laputa representaron la imposición británica de la moneda de cobre de baja calidad. Faulkner había omitido este pasaje, ya sea por sensibilidades políticas planteadas por un editor irlandés que imprimía una sátira anti-británica, o posiblemente porque el texto del que trabajaba no incluía el pasaje. En 1899 el pasaje se incluyó en una nueva edición de las Obras completas. Las ediciones modernas derivan de la edición Faulkner con la inclusión de este anexo de 1899. La edición de Faulkner también contenía una pieza adicional de Swift, una carta del capitán Gulliver a su primo Sympson, que se quejaba de las alteraciones de Motte al texto original, diciendo que lo había alterado tanto que "apenas conozco mi propio trabajo" y repudiando todo esos cambios de , así como todas las claves, difamaciones, parodias, segundas partes y continuaciones que habían aparecido en los años intermedios. Esta carta ahora forma parte de muchos textos estándar.




La novela ha recibido varias designaciones: desde la sátira menippeana (es una forma de sátira, generalmente en prosa, que tiene una longitud y estructura similar a una novela y se caracteriza por atacar actitudes mentales en lugar de individuos o entidades específicas) hasta una historia para niños, desde la protociencia hasta el precursor de la novela moderna. Publicado siete años después del exitoso Robinson Crusoe de Daniel Defoe , los viajes de Gulliver pueden leerse como una refutación sistemática de la explicación optimista de Defoe sobre la capacidad humana. Se argumenta que a Swift le preocupaba refutar la noción de que el individuo precede a la sociedad, como parece sugerir la novela de Defoe. Swift consideró tal pensamiento como peligroso y una filosofía política radical y, por esta razón, Gulliver se encuentra repetidamente con sociedades establecidas en lugar de islas desoladas. El capitán que invita a Gulliver a servir como cirujano a bordo de su barco en el desastroso tercer viaje se llama Robinson. Se señala tambien que la crítica de Swift a la ciencia (los experimentos de Laputa) es el primer cuestionamiento de un demócrata liberal moderno sobre los efectos y el costo en una sociedad que abraza y celebra las políticas que persiguen el progreso científico. 


Una posible razón por que la obra se considere un gran clásico es que puede verse como muchas cosas para muchas personas diferentes. En términos generales, el libro tiene tres temas: 1-Una visión satírica del estado del gobierno europeo y de las pequeñas diferencias entre las religiones. 2-Una investigación sobre si los hombres son inherentemente corruptos o si se corrompen. 3-Una reformulación de la antigua controversia "antiguos versus modernos" abordada anteriormente por Swift en La batalla de los libros.


En la narración y construcción, las partes siguen un patrón:  Las causas de las desventuras de Gulliver se vuelven más malignas a medida que pasa el tiempo: primero naufraga, luego es abandonado, luego atacado por extraños y luego atacado por su propia tripulación.  La actitud de Gulliver se endurece a medida que avanza el libro: está realmente sorprendido por la crueldad y la política de los liliputienses, pero considera que el comportamiento de los Yahoos en la cuarta parte refleja el comportamiento de las personas. Cada parte es el reverso de la parte anterior: Gulliver es grande / pequeño / sabio / ignorante, los países son complejos / simples / científicos / naturales, y las formas de gobierno son peores / mejores / peores / mejores que las de Gran Bretaña. El punto de vista de Gulliver entre las partes se refleja en el de sus antagonistas en la parte contrastante: Gulliver ve a los pequeños liliputienses como viciosos y sin escrúpulos, y luego el rey de Brobdingnag ve a Europa exactamente con la misma luz; Gulliver ve a los Laputianos como irrazonables, y su maestro Houyhnhnm ve a la humanidad igualmente. Ninguna forma de gobierno es ideal: los simplistas brobdingnagianos disfrutan de ejecuciones públicas y tienen calles infestadas de mendigos, los honestos Houyhnhnms que no tienen palabras para mentir están felices de suprimir la verdadera naturaleza de Gulliver como Yahoo y no están preocupados por su reacción. a ser expulsado. Individuos específicos pueden ser buenos: Gulliver encuentra un amigo en cada uno de sus viajes y, a pesar del rechazo y horror de Gulliver hacia todos los Yahoos, el capitán portugués, Don Pedro, lo trata muy bien y lo lleva a Inglaterra en el final de la novela. 


De igual interés es el personaje del propio Gulliver: progresa de un optimista alegre al comienzo de la primera parte al pomposo misántropo de la conclusión del libro y es posible que tengamos que filtrar nuestra comprensión del trabajo si creemos en la final. Es una novela muy moderna y compleja. Hay cambios sutiles en todo el libro La misantropía es un tema importante  en los viajes de Gulliver,  este tema debe considerarse como cómico en lugar de cínico. En términos del desarrollo de la misantropía de Gulliver, se ve más claramente en su cuarto viaje. Gulliver es reacio a identificarse con los Yahoos , pero, después de considerar al superior de Houyhnhnms , llega a creer que los humanos (incluidos sus compañeros europeos) son Yahoos debido a sus defectos. Al percibir a los Houyhnhnms como perfectos, Gulliver comienza a percibirse a sí mismo y al resto de la humanidad como imperfectos. Gulliver desarrolla su mentalidad misantrópica, se avergüenza de los humanos y los ve más en línea con los animales. Sin embargo, una perspectiva feminista de los Viajes de Gulliver argumenta que es la misoginia , y no la misantropía, lo que se muestra en Gulliver proponen la idea de que "el mismo Gulliver es un objeto de sátira de género, y sus sentimientos antifeministas pueden estar entre aquellos que se burlan".  aunque según otros críticos Swift usa la sátira para burlarse abiertamente de la misoginia en todo el libro.


En todo momento, Gulliver se presenta como crédulo; él cree lo que le dicen, nunca percibe significados más profundos, es un hombre honesto y espera que otros sean honestos. Esto lo convierte en diversión e ironía; se puede confiar en que lo que dice Gulliver es exacto, y no siempre comprende el significado de lo que percibe. Además, aunque Gulliver se presenta como un " hombre común", que carece de educación superior, posee un notable don natural para el lenguaje. Rápidamente se vuelve fluido en la lengua nativa de cualquier tierra extraña en la que se encuentre, un dispositivo literario que agrega verosimilitud y humor al trabajo de Swift. A pesar de la profundidad y sutileza del libro, a menudo se clasifica como un cuento para niños debido a la popularidad de la sección de Liliput. De hecho, muchas adaptaciones de la historia están dirigidas directamente a un público joven, y todavía se pueden comprar libros titulados Los viajes de Gulliver que contienen solo el viaje de Liliput.


El término liliputiense ha llegado a formar parte en muchos idiomas como adjetivo que significa "pequeño y delicado". En holandés y checo, las palabras Lilliputter y liliput, respectivamente, se usan para adultos de menos de 1,30 metros. Por el contrario, Brobdingnagian aparece en el Oxford English Dictionary como sinónimo de muy grande o gigantesco . De manera similar, el término yahoo se encuentra a menudo como sinónimo de rufián o matón . En el Oxford English Dictionary se considera una definición para "una persona grosera, ruidosa o violenta" y sus orígenes se atribuyen a los Viajes de Gulliver de Swift . En la disciplina de la arquitectura informatica , los términos big-endian y little-endian se usan para describir dos formas posibles de colocar bytes en la memoria . Los términos se derivan de uno de los conflictos satíricos en el libro, en el que dos sectas religiosas de liliputienses se dividen entre aquellos que rompen el huevo cocido por la parte estrecha y los que lo hacen por la ancha.




La novela ha influenciado a diversos autores que han hecho referencias a la obra realizaron secuelas e imitaciones: Dostoyevski menciona Los viajes de Gulliver en su novela Los endemoniados (1872) y Philip K. Dick en su cuento de "Prize Ship" (1954) se refiere vagamente a Los viajes de Gulliver y también se hace recencia a la obra en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury por citar algunas. En música destaca la suite de 5 movimientos para dos violines compuesta en 1728 por Georg Philipp Telemann. La pieza de Telemann se conoce comúnmente como los Viajes de Gulliver, y representa vívidamente a los liliputienses y los brobdingnagianos particularmente a través de ritmos y tempos. Los viajes de Gulliver se han adaptado varias veces para cine, televisión y radio. La mayoría de las versiones cinematográficas evitan la sátira por completo y se adapta al público infantil, La primera versión fue una película muda francesa de 1902 dirigida Georges Méliès uno de los pioneros del cine. Gulliver es interpretado por el propio Méliès en esta versión, un corto en blanco y negro de Mickey Mouse, producido por Walt Disney y lanzado por United Artists en 1934. Los viajes de Gulliver (1939): el clásico largometraje animado de Max Fleischer sobre las aventuras de Gulliver en Liliput. Esta fue el segundo largometraje animado hecha por un estudio americano (la primera Blancanieves y los siete enanitos). La película japonesa de anime del año 1986 El castillo en el cielo, dirigida por Hayao Miyazaki y lanzada por Studio Ghibli, se centra en una ciudad flotante de Laputa (En el primer doblaje al español, la isla del castillo fue cambiada de nombre al igual que en el libro, fue cambiado por Lapuntu. En los nuevos doblajes hechos en España y México, la isla flotante conserva su nombre original). La última ha sido rodada en 2010 versión modernizada y de acción en vivo de las aventuras de Gulliver en Liliput, protagonizada por Jack Black.