Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

La doncella (아가씨)

Es una película de suspense psicológico erótica de Corea del Sur de 2016 dirigida por Park Chan-wook y protagonizada por Kim Min-hee , Kim Tae-ri , Ha Jung-woo y Cho Jin-woong. El guion fue escrito por el director Park Chan-wook y Jeong Seokyung, inspirado en la novela Falsa identidad (Fingersmith, 2002) de la escritora galesa Sarah Waters, cambiando el escenario de la era victoriana Gran Bretaña a Corea bajo el dominio colonial japonés. Al igual que la novela la película , se divide en tres partes: la primera parte es el punto de vista de una criada, la segunda parte es el punto de vista de una dama, y ​​la tercera parte se compone de dos narradores diferentes.
Cho Jin-woong, Kim Tae-ri, Park Chan-wook, Kim Min-hee y Ha Jung-woo

Corea, década de 1930, durante la colonización japonesa. Sookee es contratada como sirvienta de una heredera japonesa que vive una vida apartada en una gran finca rural con su dominante tío. Pero la criada tiene un secreto. Ella fue reclutada por un estafador que se hace pasar por un Conde japonés para ayudarlo a seducir a la Dama a fugarse con él, robarle su fortuna y encerrarla en un manicomio. El título de la película en coreano significa '' La Dama'' que se refiere a Lady Hideko, mientras que el título internacional “La Doncella”  refieriendose a Sook-hee.


Durante la etapa de redacción del guión, el director Park y su coguionista Seo-kyeong Jeong a menudo buscaban el consejo de una de las mejores amigas del director, que era homosexual, para obtener consejos sobre la sensibilidad de las mujeres lesbianas. Antes de filmar, el director Park envió el guion completo a la escritora Sarah Waters para que le diera su opinión. A Waters le gustó el guion, pero consideró que es más apropiado decir que la película fue "inspirada" en la novela ya que varios de los personajes se alteraron significativamente el Caballero, el conde Fujiwara en la película era un hombre gay cuyo interés en Maude (Lady Hideko) era puramente monetario. En la película, el conde es un mujeriego. La nueva contraparte del tío Kouzuki es más suave, aunque no es un santo, nunca fue malvado y propenso a la tortura a sangre fría como en la película. 


Tanto el japonés como el coreano se hablan en la película por el elenco predominantemente coreano. Antes de rodar, a los actores coreanos se les asignaron maestros japoneses para estudiar el guiñó y aprender a hablar japonés. Después de la proyección en Cannes, la actriz Min-hee Kim fue aplaudida por periodistas japoneses por su dominio del idioma. Para los pases de la película subtitulada estos fueron codificados por colores para diferenciar los idiomas que se hablan a lo largo de la película. Los subtítulos blancos se usaron para el coreano, mientras que los subtítulos amarillos se usaron para el japonés.

Las numerosas escenas sexualmente explícitas de la película entre los dos personajes femeninos principales provocaron cierta controversia. Algunos críticos describieron las escenas como "repetitivamente decepcionantes" y presentando "clichés visuales de lesbianismo pornográfico, los cuerpos fueron ofrecidos para deleitarse con la cámara".  Sin embargo, otros comentaron que "las mujeres saben cómo son, al parecer, están actuando conscientemente la una por la otra", y Park es hábil para extraer la sensación particular de libertad tonta que se puede encontrar en la promulgación de un cliché sexual ". Para estas escenas entre las dos protagonistas femeninas, se pidió a todos los miembros del equipo que abandonaran el set y solo estaba presente una mujer que sostenía el micrófono. Las escenas fueron filmadas con una cámara con control remoto. Todos los miembros masculinos tuvieron el día libre, fueron filmadas durante las primeras etapas de la producción, ya que Park pensó que era estresante para todos.  Durante la preproducción, todo ha sido coreografiado y discutido entre Park y las dos actrices que estaban completamente vestidas.


La actriz Tae-ri Kim fue seleccionada por su papel a través de audiciones que tuvieron aproximadamente 1,500 solicitantes el director la selecciono tras 10 minutos de audición. Durante el rodaje, debido al calor del verano, ella siempre traía una gran botella, ya sea café, té o agua mineral y la compartía con su compañera actriz Min-hee Kim usando la misma pajita.  El baño ubicado en la habitación de Hideko se convirtió en un área de descanso para que las dos actrices se relajaran entre tomas.


Según el actor Jung-woo Ha, el conde Fujiwara es un estafador y tiene una gran habilidad para mentir y engañar, una forma de ver sus intenciones es a través del idioma que está hablando. Habla japonés cuando miente, pero habla coreano cuando dice la verdad. Sin embargo, esto no siempre es cierto. Fujiwara habla coreano con la primera criada de Hideko, Keiko, cuando la seduce y le dice que aprendió coreano para poder hablar con ella. Esta fue una estratagema para deshacerse de ella para que Hideko pudiera traer una nueva doncella (Tamako). Por lo tanto, el lenguaje no es un indicador preciso de si Fujiwara está diciendo la verdad.



En la película aparecen dos de las obras eróticas más importantes de Asia una en la primera parte, la pintura 'El sueño de la esposa del pescador', obra de Katsushika Hokusai, xilografía erótica perteneciente al género ukiyo-e realizada en 1814 Está incluido en Kinoe no Komatsu un libro erótico de tres volúmenes y se ha convertido en la obra erótica más famoso de Hokusai. La historia leída por la tía de Hideko en la Parte 2 es un extracto de Jin Ping Mei o El ciruelo en el vaso de oro, un clásico erótico chino escrito por Lanling Xiaoxiao Sheng "El burlesco erudito de Lanling", un claro seudónimo. de​ Las versiones más tempranas de la novela sólo existen comentarios en documentos manuscritos; el primer libro impreso fue publicado en 1610. La versión más completa que se conserva hoy en día consta de cien capítulos.

La película se estrenó en la sección oficial a concurso del Festival de Cannes donde recibió una gran ovación, y Ryu Seong-hee ganó el Premio Vulcano por su trabajo de dirección de arte en la película. En Corea se convirtió en la película más taquillera clasificada como "solo acta para mayores de 18 años". Fue bien recibido por los críticos en términos de dirección, trama y actuación. La película ganó el premio BAFTA a Mejor película en habla no inglesa convirtiéndose en la primera película coreana en ser nominada para ese premio. formo parte de la lista del National Board of Review de las Mejores películas extranjeras del año y también recibió el Premio del Público en el Festival de Sitges, entre otros premios y nominaciones.En 2017 se publicó un libro titulado  The Handmaiden Archive Book sobre la producción, lanzamiento y evaluación posterior de la película.




domingo, 23 de agosto de 2020

El cabo del terror (Cape Fear)

Es una película de suspense psicológico neo-noir estadounidense de 1962 dirigida por J. Lee Thompson con un guion de James R. Webb basado en la novela de 1957 The Executioners de John D. MacDonald. Protagonizada por Gregory Peck(que también produjo la película) , Robert Mitchum y Polly Bergen. La banda sonora fue compuesta por Bernard Herrmann, como a menudo en sus partituras, utiliza una versión reducida de la orquesta sinfónica. Aquí, además de una sección de cuerda de 46 piezas (un poco más grande de lo habitual para las bandas sonoras de películas), agrega cuatro flautas y ocho trompas francesas.

Sam Bowden, un respetable abogado de una pequeña ciudad, ve cómo su tranquila vida se convierte en una pesadilla cuando Max Cady, un criminal que pasó ocho años en la cárcel por su culpa, no deja de acechar a su mujer y a su hija adolescente. La ayuda que le ofrece el jefe de la policía local resulta inútil, y él, legalmente, no puede hacer nada para alejar a Cady de su familia.


Thompson siempre quiso rodar la película en blanco y negro ya que era un gran fan de Alfred Hitchcock, quería tener elementos de Hitchcockríanos en la película, como ángulos de iluminación inusuales, una partitura musical inquietante, primeros planos y sugerencias sutiles en lugar de representaciones gráficas de la violencia que Cady tiene en mente para la familia. A Gregory Peck, que produjo la película, no le gustó el título de la novela original "The Executioners". Al pensar en un nuevo título, decidió que las películas con nombres de lugares tendían a tener mucho éxito, por lo que miró un mapa de los Estados Unidos hasta que se encontró la localidad Cape Fear en Carolina del Norte. Al principio, Robert Mitchum no quería hacer la película, pero finalmente cedió después de que Gregory Peck y J. Lee Thompson le entregaran una caja de bourbon en su casa. Su respuesta fue: "Está bien, he bebido tu bourbon. Estoy borracho. Lo haré". Gregory Peck dijo más tarde con respecto a Robert Mitchum : "Le había dado el papel y le había pagado una gran cantidad de dinero. Era obvio que tenía el mejor papel. Pensé que lo entendería, pero aparentemente pensó que le había engañado y nuestra relación se resintió “


En la novela original, Cady era un soldado sometido a consejo de guerra y condenado por el testimonio del entonces teniente Bowden por la brutal violación de una niña de 14 años. Los censores intervinieron, prohibieron el uso de la palabra "violación" y declararon que representar a Cady como un soldado reflejaba negativamente al personal militar estadounidense. Aunque la palabra "violación" se eliminó por completo del guion antes del rodaje, la película aún enfureció a los censores, a quienes les preocupaba que "hubiera una amenaza continua de agresión sexual contra una niña". Para aceptar la película, los censores británicos requirieron una extensa edición y eliminación de escenas específicas. Después de hacer alrededor de 6 minutos de cortes, la película casi obtuvo una calificación británica X (que significaba en ese momento, "Apta para mayores de 18 años", lo que no significa necesariamente que hubiera contenido sexualmente explícito o violento).


Las escenas al aire libre se filmaron en locaciones de Savannah, Georgia; Stockton, California Mitchum tenía una aversión a Savannah, donde cuando era adolescente, había sido acusado de vagancia y encarcelado. Esto dio lugar a que se rodaran varias escenas al aire libre en el puerto Marítimo de Stockton California, incluyendo las escenas culminantes en la casa flotante al final de la película. Esta escena en la que Mitchum ataca al personaje de Polly Bergen en la casa flotante fue casi completamente improvisada. Antes de que se filmara la escena, Thompson de repente le dijo a un miembro del equipo: "¡Tráeme un plato de huevos!" El hecho de que Mitchum frotara los huevos sobre Bergen no estaba escrito y las reacciones de Bergen fueron reales. También sufrió lesiones en la espalda debido a los golpes y Mitchum se cortó la mano, lo que llevó a Bergen a recordar: "su mano estaba cubierta de sangre, mi espalda estaba cubierta de sangre. Seguimos adelante, atrapados en la escena. Hasta que miembros del equipo vinieron y nos detuvieron”. 


En 1991 Martin Scorsese realizo un remake de la película, protagonizada por Robert De Niro, Nick Nolte , Jessica Lange  Juliette Lewis. Los protagonistas de la película original Gregory Peck(es su ultima aparición en una pelicula) , Martin Balsam y Robert Mitchum tienen papeles secundarios en esta nueva versión: Peck como el abogado de Cady, Balsam como juez y Mitchum como un teniente de policía que sugiere que Bowden use medios alternativos para que Cady se vaya de la ciudad. También se utilizó la misma Banda Sonora. La película fue nominada a los Oscar y a los Globos de Oro a Mejor actor y Mejor actriz secundaria.  La película y su remake sirven como base para el episodio de 1993 de Los Simpson " Cape Feare " en el que actor secundario Bob, recientemente liberado de la prisión, acecha a la familia Simpson en un intento de matar a Bart.

Gregory Peck y Robert Mitchum en en remake de 1991 


miércoles, 19 de agosto de 2020

Carretera perdida ( Lost Highway)

Es una película neo-noir de culto de 1997 dirigida por David Lynch y coescrita por Lynch y Barry Gifford . Está protagonizada por Bill Pullman, Patricia Arquette, Balthazar Getty y Robert Blake. Lost Highway fue financiada por la productora francesa Ciby 2000. Lynch ha descrito la película como una “fuga disociativa” (un trastorno disociativo  y psiquiátrico raro caracterizado por una amnesia reversible que afecta a la identidad personal, incluidos los recuerdos , la personalidad y otras características de identificación de la individualidad) en lugar de una historia convencionalmente lógica, mientras que la estructura narrativa surrealista de la película se ha comparado con una tira de Möbius . La banda sonora de la película presenta una partitura original de Angelo Badalamenti(compositor habitual de las películas de Lynch)  y Barry Adamson, así como contribuciones de artistas como David Bowie , Marilyn Manson , Rammstein , Nine Inch Nails y The Smashing Pumpkins, la canción "Song to the Siren" de This Mortal Coil también aparece en la película per no se incluyó en la banda sonora, Lynch  ha declarado que anteriormente tuvo  la intención de utilizar la versión original de la canción en Terciopelo azul (Blue Velvet) , pero no pudo hacerlo debido a problemas legales o limitaciones presupuestarias. Lost Highway es la primera de las tres películas de Lynch ambientadas en Los Ángeles, seguida de Mulholland Drive en 2001 e Inland Empire en 2006.

Patricia Arquette, David Lynch y Bill Pullman. 

Fred Madison, un músico de jazz que vive con su esposa Renee, recibe unas misteriosas cintas de vídeo en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre le dice que está precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video...


La película fue el primer largometraje desde “Twin Peaks: Fuego camina conmigo”, que se estrenó en 1992 como una precuela de la serie de televisión “Twin Peaks”. Lynch encontró la frase "carretera perdida" en el libro "Gente Nocturna" (Night People) de Barry Gifford .  Debido a que Lynch conocía muy bien a Gifford y previamente había adaptado su novela “Corazón Salvaje” (Wild at Heart) le dijo al escritor que le encantaba como título y los dos acordaron escribir un guion juntos. Originalmente, ambos hombres tenían sus propias ideas diferentes de lo que debería ser el film y terminaron rechazando sus ideas mutuamente y también las suyas.  Lynch comento más tarde que le dijo que, durante la última noche de filmación de “Fuego camina conmigo”, tuvo una idea sobre las cintas de video y una pareja en crisis. Esta idea se desarrollaría en la primera parte de la película. Lynch y Gifford se dieron cuenta de que tenía que ocurrir una transformación y se desarrolló otra historia, que tendría varios vínculos con la primera, pero también grandes diferencias. Les llevó un mes terminar el guión.


La historia se inspiró parcialmente en el caso de asesinato de O.J. Simpson, que involucró el arresto de un hombre que negó el asesinato.  La escena de apertura de la película, donde Fred Madison escucha las palabras "Dick Laurent está muerto" a través de su intercomunicador, se inspiró en un incidente análogo que le sucedió a Lynch en su propia casa. una mañana temprano, su intercomunicador sonó, y cuando respondió una voz que no reconoció, dijo la misma frase. Sin embargo, cuando miró por la ventana, no había nadie afuera. Debido a que su casa estaba al lado de la del actor David Lander y ambos hombres tienen el mismo nombre, Lynch pensó que el extraño debía haberse equivocado de  dirección.  La idea de El Hombre Misterioso "surgió del sentimiento de un hombre que, real o no, daba la impresión de que era sobrenatural", explicó Lynch.


Lynch eligió a Bill Pullman , un amigo y vecino suyo, como el personaje central de la película.  La actriz Patricia Arquette acordó ser elegida como Renee y Alice porque estaba interesada en retratar a una mujer sexualmente deseable y peligrosa, un papel que nunca había hecho antes.  Ella también había sido fanática de Lynch durante mucho tiempo y sentía que sería un honor trabajar con él. El actor Balthazar Getty fue elegido para el papel de Pete Dayton después de que Lynch vio una foto de él en una revista. Debido a que el guion estaba tan abierto a la interpretación, Getty y Arquette no sabían qué tipo de película se suponía que era Lost Highway . Según Getty, "Parte de la técnica de David es mantener a sus actores adivinando, porque crea una cierta atmósfera en el set".


El actor Robert Blake fue elegido como El Hombre Misterioso porque a Lynch le gustaba su trabajo anterior y siempre había estado interesado en trabajar con él.  Aunque Blake no entendía el guion en absoluto, fue el responsable de la apariencia y el estilo de su personaje. Cuando Lynch le dijo que usara su imaginación, Blake decidió cortarse el cabello, separarse en el medio y aplicar maquillaje blanco de Kabuki en su rostro. Luego se puso un traje negro y se acercó a Lynch, al que le encanto lo que había hecho. Lost Highway también presenta la última actuación en el cine de Richard Pryor.


La película se filmó en Los Ángeles, California, en aproximadamente 54 días, desde el 29 de noviembre de 1995 hasta el 22 de febrero de 1996. Algunas de las escenas exteriores y de conducción se filmaron en Griffith Park, mientras que las escenas del Hotel fueron filmadas en el Amargosa Opera House and Hotel en el Valle de la Muerte que se dice que está embrujado.  


Lynch posee la propiedad que se utilizó para la mansión de Fred y Renee, que se encuentra en la misma calle que su propia casa en Hollywood Hills. La casa se configuró de una manera particular para cumplir con los requisitos de la película. Se agregó un corredor que conduce a la habitación y se remodeló la fachada con ventanas estrechas para que el punto de vista de Fred fuera muy limitado. Las pinturas que están en la pared sobre el sofá fueron realizadas por la ex esposa y productora de Lynch, Mary Sweeney.


Las escenas que involucraron desnudos y contacto sexual resultaron ser muy difíciles para Arquette porque se considera una persona muy modesta y tímida. Sin embargo, se sentía muy protegida por Lynch y el equipo de filmación, quienes siempre le daban su túnica en cualquier momento. La escena de amor entre ella y Getty en el desierto, que fue filmada en un lecho de un lago seco a 20 millas de Baker, era un conjunto cerrado y solo se permitía al equipo clave.  La secuencia en la que Fred se transforma en Pete no fue generada por ordenador, sino que se logró con técnicas integradas en la cámara: un experto en maquillaje construyó una cabeza falsa que estaba cubierta con materia cerebral artificial, que luego se cortó con escenas de Pullman. La persecución final del automóvil fue filmada con dos cámaras diferentes funcionando a diferentes velocidades de cuadro. El metraje se aceleró para hacer la escena más agresiva.


Lynch trabajó con el director de fotografía Peter Deming para darle a la película un aspecto surrealista. Debido a que el guion no incluía muchas descripciones, el enfoque visual de la película evolucionó a medida que avanzaba la filmación.  Deming ocasionalmente sacaba las lentes de su cámara para desenfocar una escena en particular, mientras que Lynch a menudo escuchaba música en sus auriculares y una escena al mismo tiempo para visualizar el guion. Según él, "el sonido y la imagen trabajaban juntas para formar la película [...] Así que cada sonido tiene que apoyar esa escena y ampliarla. Una habitación es, digamos, nueve por doce, pero cuando ' Al volver a introducir el sonido, puedes crear un espacio que sea gigante ". La noción de una fuga psicógena se incorporó a la película después de que el publicista de la unidad la leyó en un libro sobre enfermedades mentales. Lynch sintió que era un término musical, afirmando que "una fuga comienza de una manera, toma otra dirección y luego regresa al original, por lo que se relaciona con la forma de la película".


Originalmente, Lynch quería rodar en blanco y negro, pero la idea fue descartada debido a los riesgos financieros que podría causar. Sin embargo, la película fue filmada en diferentes niveles de oscuridad y presenta pocas escenas a la luz del día.  Algunas secuencias se volvieron tan oscuras que fue difícil para los espectadores ver lo que estaba sucediendo. Según Deming, "lo que quería lograr era dar la sensación de que algo podría salir del fondo y dejar una cierta pregunta sobre lo que estás viendo. La película está trabajando bajo la superficie mientras estás viendo eso."  La oscuridad de la película no se ajustó intencionalmente durante la postproducción.  El primer corte de la película duró dos horas y media, y se realizó un visionado de prueba con un público de 50 personas para darle a Lynch la idea de lo que necesitaba ser cortado. La película finalmente se redujo a dos horas y diez minutos. La mayoría de las escenas eliminadas eran sobre la vida de Pete.


Aunque Lost Highway se clasifica generalmente como una película neo-noir , la película toma prestados elementos de otros géneros, incluido el expresionismo alemán y la nueva ola francesa. Los términos thriller psicológico y película de terror también se han utilizado para describir sus elementos narrativos. Una de las características del cine negro que está presente en la película es la mujer fatal (Alice Wakefield), que engaña a Pete Dayton y lo coloca en situaciones peligrosas. La película también se destacó por su violencia gráfica y temas sexuales. Lynch defendió estas imágenes, afirmando que simplemente estaba siendo honesto con sus propias ideas para la película. Algunos de los temas e ideas de la película habían sido explorados antes: la película "El desvío" (Detour) de 1945 también se enfoca en un músico perturbado.  El escenario de la película y los misteriosos mensajes grabados pueden ser vistos como una referencia a la película de 1955 "El beso mortal" (Kiss Me Deadly) , mientras que su atmósfera de pesadilla se ha comparado con el cortometraje de Maya Deren de 1943, "Un falso despertar" (Meshes of the Afternoon).  Al igual que Vértigo, de Alfred Hitchcock, la película examina las obsesiones masculinas con las mujeres, que simplemente representan emociones relacionadas con ellas. La película es muy abstracta y puede interpretarse de diferentes maneras. Lynch no está a favor de avanzar en una interpretación específica y dijo que la película deja a los espectadores para interpretar los eventos que elijan. Gifford, sin embargo, piensa que la película ofrece una explicación racional de sus eventos surrealistas. Según él, Fred Madison está experimentando una fuga psicógena, que se manifiesta cuando se transforma en Pete.


El crítico cultural Slavoj Žižek sintió que la apariencia de circularidad es análoga a un proceso psicoanalítico. Según él, "hay una frase clave sintomática (como en todas las películas de Lynch) que siempre regresa como un mensaje insistente, traumático e indescifrable (lo Real), y hay un ciclo temporal, como en el análisis, donde el protagonista al principio no logra encontrarse con el yo, pero al final es capaz de pronunciar el síntoma conscientemente como suyo ". Esto implica que la locura de Fred es tan poderosa que incluso la fantasía en la que se ve a sí mismo como Pete finalmente se disuelve y termina en una pesadilla.  También interpreta la estructura bipartita de la película como explotar "la oposición de dos horrores: el horror fantasmagórico del universo de pesadilla negra del sexo perverso, la traición y el asesinato, y la desesperación (quizás mucho más inquietante) de nuestro monótona, alienada vida cotidiana de impotencia y desconfianza ".

 

En 2003, los compositores austriacos Olga Neuwirth y Elfriede Jelinek convirtieron la película en una ópera, basándose en el guion de David Lynch y Barry Gifford. El primer acto de la ópera es palabra hablada, mientras que el segundo acto se canta.