Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

La Chica Mecánica (The Windup Girl)

Es una novela biopunk de ciencia ficción del escritor estadounidense Paolo Bacigalupi. Fue su primera novela  publicada por primera vez en 2009. La novela está ambientada en una Tailandia futura y cubre una serie de temas contemporáneos como el calentamiento global y la biotecnología. La novela ocupo en puesto 9 como mejor libro de ficción de 2009 en la lista la revista TIME . Ganó el Premio Nebula y el Premio Hugo a la mejor novela. El libro también ganó el premio Campbell Memorial Award , Compton Crook Award y el 2010 Locus Award a la mejor primera novela. Además La versión traducida al japonés ganó un premio Seiun a la "Mejor ficción larga traducida" en la 51ª Convención de Ciencia Ficción de Japón.  La traducción alemana Biokrieg ganó el Kurd-Laßwitz-Preisen 2012 y la traducción francesa La Fille Automate ganó el Premio Planète SF ese mismo año.


Anderson Lake es uno de los pocos occidentales que ha obtenido permiso de trabajo y residencia en Tailandia. Sin embargo, la fábrica que dirige es una tapadera: su misión es descubrir la reserva de semillas no modificadas de plantas desaparecidas hace muchos años en el resto del planeta, que misteriosamente se han conservado en el aislado reino asiático, y entregarla a la multinacional biotecnológica para la cual realmente trabaja. Un día se encuentra con Emiko una chica mecánica, el ultimo eslabón de la ingeniería genética. Cómo los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir en su caso unos juguetes sexuales para satisfacer a los poderosos en un futuro inquietantemente cercano.. Paolo Bacigalupi nos lleva al siglo xxii , un mundo donde el cambio climático ya se produjo, casi se han agotado el petróleo, el gas y el carbón, la tracción animal ha reemplazado los motores de combustión, la ingeniería genética se aplica en cultivos, animales e incluso humanos, y las multinacionales biotecnológicas controlan la principal fuente de alimentos: las semillas transgénicas. Un mundo donde las personas han de recordar de nuevo qué las hace humanas.


Esta es una historia de personas que hacen todo lo posible para sobrevivir donde hay cada vez menos nichos en los que hacerlo. Su característica más fuerte es la construcción del mundo: el retrato intrincadamente creíble de una futura Tailandia luchando contra el colapso ambiental y se la ha comparado la obra con la primera novela ciberpunk Neuromante (Neuromancer) de William Gibson y es fácil ver por qué. Los giros de la trama, los estallidos de violencia y un estilo noir están todos aquí. Pero el mundo de Bacigalupi mucho más vívido, más absorbente e inmediato. Sus personajes, humanos o mecánicos, desarrollan una conexión real con el lector que evita que se sienta abrumado por la construcción del mundo obsesivamente detallada. 


La novela explora los efectos de la bioingeniería y un mundo en el que los combustibles fósiles ya no son viables. La bioingeniería ha devastado el mundo con plagas transmitidas por los alimentos, ha producido organismos hechos a medida que imitan tanto a los gatos como a los humanos, y ha reemplazado los motores actuales que dependen de los combustibles fósiles por la fuerza muscular, ya sea humana o animal. El escrito tratan sobre la ética y las posibles ramificaciones de la ingeniería genética y el dominio occidental, un mundo en el que, a pesar de los cambios drásticos, las personas siguen siendo esencialmente las mismas. Además de la poderosa crítica ecológica que Bacigalupi saca a la luz, aborda el género, la raza y el significado mismo de ser humano.  Representado por el personaje de Emiko, los paralelos raciales son inevitables; el prejuicio requiere ver al Otro como menos que humano. Emiko encarna esta idea complicada al ser creada por humanos en lugar de nacida por humanos, y lo hace en un mundo lleno de tensión entre tailandeses, refugiados chinos y estadounidenses.

miércoles, 29 de julio de 2020

Neuromante (Neuromancer)

Es una novela de ciencia ficción publicada por primera vez en 1984 por el escritor y ensayista de ficción especulativa estadounidense-canadiense William Gibson. Siendo su primera novela es una de las obras más conocidas del género cyberpunk (es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida) del que Gibson fue pionero. La novela en la primera de la trilogía Sprawl del autor (también conocida como trilogía de Neuromante, del Ciberespacio o Trilogía de la Matriz es el primer conjunto de novelas Gibson, e incluyen las obras “Conde Cero” (1986) y Mona Lisa acelerada (1988). Todas ellas se ubican en la misma ficción futurista, y se entrelazan sutilmente al compartir temas y personajes, aunque en primera instancia estos nexos pueden pasar inadvertidos. Las historias cortas de Gibson Johnny Mnemonic, New Rose Hotel y Quemando Cromo comparten el mismo universo de ficción, y hay referencias a sus personajes y situaciones en la trilogía).


El título proviene de la composición de los términos "neuro" (mental) y "mante" (sujeto o actor de "mancia", que significa adivinación y por extensión magia, por ejemplo, nigromante, quiromante). Así tenemos "neuromante" como traducción directa de neuromancer, el título en inglés. En un futuro cercano invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Los cibervaqueros (hackers del ciberespacio) como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios.


Antes de Neuromante, Gibson había escrito varias historias cortas para publicaciones periódicas de ciencia ficción de los Estados Unidos, en su mayoría narraciones contraculturales sobre protagonistas de baja estofa en el ciberespacio en un futuro cercano. Los temas que desarrolló en estas primeras ficciónes cortas, el escenario y algunos personajes sentaron las bases de la novela. La película de John Carpenter “1997: Rescate en Nueva York” (1981) también influyó en la novela. El diálogo callejero y el argot informático de la novela se deriva del vocabulario de las subculturas, particularmente " la jerga del traficante de drogas de Toronto, charlas de moteros y de canciones punk de la época ". La editorial le había dado un año para completar el trabajo y Gibson emprendió la escritura de la obra como el "pánico de un animal ciego" ante la obligación de escribir una novela completa, una hazaña de la que sentía que estaba "a cuatro o cinco años de distancia".  Después de ver los primeros 20 minutos de la emblemática película de cyberpunk “Blade Runner” (1982), que se estrenó cuando Gibson había escrito un tercio de la novela, "supuso que Neuromante estaba hundida ya que cria que: “todo el mundo supondría que copié mi textura visual de esta película asombrosamente bella ".  Reescribió los primeros dos tercios del libro 12 veces ya que temía perder la atención del lector y estaba convencido de que sería "avergonzado permanentemente" después de su publicación; Sin embargo, lo que resultó fue visto como un gran salto imaginativo para una primera novela.  Agregó la oración final de la novela en el último minuto en un intento deliberado de evitar escribir una secuela, pero terminó haciendo precisamente eso con “Conde Cero” (1986), un trabajo centrado en un personaje aludido en esta novela.


La novela no vendió bien instantáneamente, peo el boca a boca la convirtió en un éxito. Fuera de la ciencia ficción, ganó una atención crítica y popular sin precedentes como una "evocación de la vida a fines de la década de 1980". Fue la primera novela y una de las pocas en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el premio Nébula, Hugo y Philip K. Dick, legitimando así al cyberpunk como una rama principal de la literatura de ciencia ficción y una de la obra de este género más honradas en la historia reciente, y apareció en la lista de la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés escritas desde 1923. La novela también fue nominada para un Premio Británico de Ciencia Ficción en 1984. La novela ha tenido una influencia lingüística significativa, popularizando términos como el ciberespacio. Gibson mismo acuñó el término en su cuento " Burning Chrome ", publicada en 1982 por la revista Omni , [19] pero fue a través de su uso en esta novela  que ganó reconocimiento para convertirse en el término de facto en los años noventa y se ha  llegado  a sugerir que la visión de Gibson del ciberespacio puede haber inspirado la forma en que se desarrolló Internet (particularmente la W.W.W.)


 

En 1989, Epic Comics publicó una versión de novela gráfica de 48 páginas de Tom de Haven y Bruce Jensen. Solo cubre los dos primeros capítulos de la novela y nunca se continuó. En 1988, Interplay publicó una adaptación al videojuego, tenía muchos de los mismos lugares y temas que la novela, pero un protagonista y una trama diferentes. Presentaba, como banda sonora, una adaptación informática de la canción de Devo "Some Things Never Change". Los planes originales para el juego incluían una banda sonora dinámica compuesta por Devo y una película en 3D en tiempo real de los eventos por los que pasó el jugador, pero parece que existe muy poca documentación sobre este segundo juego propuesto, que quizás fue una visión demasiado grandiosa para la informática doméstica de 1988. Se ha compuesto también una Opera basada en la obra en 1995 pero todavía no se ha estrenado en su totalidad. Se han propuesto varias adaptaciones cinematográficas de la novela peo Ninguno de estos proyectos ha llegado a buen término.

 

domingo, 10 de mayo de 2020

El planeta salvaje (La planète sauvage / Divoká planeta)


Es una coproducción Francesa y Checoslovaqua una película de culto animada dramática de ciencia ficción para adultos estrenada en 1973 dirigida por René Laloux y escrita por Laloux y Roland Topor basa en la novela de 1957 "Oms en série" del escritor francés Stefan Wul . Topor también completó el diseño de producción de la película y fue animada en el Jiří Trnka Studio en Praga. La banda sonora original de la película fue compuesta por Alain Goraguer.  El tema principal recuerda mucho a " Atom Heart Mother Suite " de Pink Floyd y aunque repetitiva crea un interesante ambiente flotante de ciencia ficción con una combinancion de psicodelia, jazz y funk . El título de la obra durante el desarrollo fue Sur la planète Ygam ( En el planeta Ygam ), que es donde tiene lugar la mayor parte de la historia; que se cambió a finalmente a El planeta salvaje que es el nombre de la luna de Ygam.
René Laloux y Roland Topor

La película muestra un futuro en el que los seres humanos, llamados "Oms" (palabra inventada derivada de la francesa "hommes", hombres), han sido llevados al planeta de los gigantes Draags, donde algunos han sido domesticados como mascotas, pero otros corren libres y salvajes y son exterminados de manera periódica. Los Draags son una raza extraterrestre con forma humanoide, pero mucho más antigua, con piel azul, y enormes ojos rojos. Los Draag viven mucho más tiempo que los humanos - una semana Draag es equivalente a 1 año. El trato de los Draags hacia los humanos contrasta con su alto nivel de desarrollo tecnológico y espiritual. Nuetro protagonista es Terr, que escapar de su amo al desierto y con un dispositivo utilizado para el avance intelectual de los Draag, Terr encuentra refugio y apoyo de sus compañeros Oms y, utilizando la herramienta de aprendizaje, descubre que el conocimiento es poder que usara para rebelarse contra los Draag.


La película es una reflexión sobre la inteligencia, la sociedad, la política y la naturaleza humana y se ha considerado que la narrativa de la película es una alegoría sobre los derechos de los animales y los derechos humanos, así como sobre el racismo, se puede ver una corelacion entre la lucha contra la opresión reflejada en la película con la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, los franceses en Argelia, El apartheid en Sudáfrica y cuando la injusticia se convierte en una aniquilación total de la raza 'inferior' el Holocausto mismo.  sobre los derechos de los animales, utilizando el tratamiento de Draag de los Oms como evidencia la película coloca a los "humanos en roles de mascotas y plagas". 


En 1963 René Laloux y Roland Topor llevaban varios años colaborando juntos y habían realizado un par de cortos animados que habían recibido varios premios en festival de cine cunado los productores Simon Damiani y André Valio-Cavaglione les propusieron que intentaran un largometraje animado, un plan ambicioso bajo cualquier circunstancia, pero especialmente en un país que no tenía infraestructura para apoyar dicho proyecto. A pesar de la importante contribución histórica de Francia al medio, la cantidad de películas animadas francesas realizadas antes de la década de 1970 fue solo de un solo dígito, y la mayoría de ellas se basaron en cuentos de hadas para niños o franquicias como Asterix o Tintin, por lo que finalmente se convirtió en una coproducción franco-checoslovaca. En Checoslovaquia, la animación se financiaba mucho más generosamente y se tomaba más en serio como una forma de arte. El contrato entre los productores de Laloux y el Estudio Jiří Trnka se firmó en 1967. La producción en sí resultó inesperadamente problemática, con un paréntesis temprano en la primera mitad de 1968 para permitir que los productores recaudaran más dinero en Francia, y luego en agosto la invasión soviética de Checoslovaquia amenazó con descarrilar el proyecto por completo. Dado que el contenido surrealista y sugestivo de la película fue precisamente el tipo de cosas que los paranoicos aparatos comunista consideraron instintivamente con recelo (durante el período de "normalización" que siguió a la invasión, varias películas fueron prohibidas ya que no aprobaron su contenido alegórico), la producción fácilmente podría haberse cerrado, pero no se realizó ya que estaba trayendo divisas de Francia. Tal como estaban las cosas la producción no se reanudó hasta 1969, y la película finalmente tardó cuatro años más en completarse.


La verdadera fortalezasde la película residen en los extraños diseños de Topor y en la forma en que el diseñador de personajes Josef Kábrt, el diseñador de fondo Josef Váňa y sus animadores les dieron vida de forma extraña por el método simple pero muy efectivo de combinar recortes de papel y disoluciones en la cámara para preservar el estilo de dibujo característico de Topor mientras se mantenía el presupuesto lo más bajo posible. La contribución directa de Topor a la película se terminó en gran medida antes de que comenzara la producción propiamente dicha; de hecho, durante gran parte del tiempo Laloux fue el único no checoslovaco que trabajó en el estudio, y como resultado experimentó algunas tensiones e incluso una amenaza de motín. amenazado.


Fantastic Planet se estrenó en la competencia principal del Festival de Cine de Cannes en mayo de 1973, un raro honor para una película animada. Se perdió los premios oficiales, pero vio su singularidad reconocida con un premio especial y ganó el Premio Internacional del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Ciencia Ficción de Trieste. Su éxito crítico y financiero envalentonó a Laloux a abrir su propio estudio de animación en Angers, Francia, aunque gran parte de la producción inicial del estudio consistía inevitablemente en un trabajo publicitario que pagaba el alquiler.



La película está considerada uno de los grandes clásicos de la animación europea y ha influido en diversos artistas como los músicos: Madlib que cita la película como una influencia, y usa su estética para la portada de sus álbumes, y porciones de la banda sonora en sus canciones. En el álbum " Lodger", de David Bowie, hay una canción llamada "Fantastic Voyage" que está inspirada en la película. La canción fue compuesta por Bowie y Brian Eno. Failure, banda de rock alternativo, tituló su tercer álbum ''Fantastic Planet''.

miércoles, 29 de abril de 2020

Delicatessen


Es una película de culto, una comedia negra francesa post-apocalíptica de 1991 dirigida por Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro quienes también escribieron el guion junto a Gilles Adrien. La película está protagonizada por Dominique Pinon, Howard Vernon, Chick Ortega, Pascal Benezech, Marie-Laure Dougnac y Jean-Claude Dreyfus entre otros. Marc Caro, el codirector y escritor y diseñador del set realiza un cameo como 'Fox', uno de los 'trogolodistes'. La banda sonora es del compositor francés de origen argentino Carlos d'Alessio, siendo la ultima obra que compuso para una película antes de fallecer em 1992. 
Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet 
En un edificio de apartamentos en ruinas en una Francia postapocalíptica, la comida es escasa y el grano se usa como moneda. En la planta baja hay una carnicería, dirigida por el arrendador, Clapet, que publica ofertas de trabajo en el periódico Hard Times para atraer a las víctimas al edificio, a quien asesina y mata como una fuente barata de carne para vender a sus inquilinos. Tras el asesinato del último trabajador, Louison un payaso de circo desempleado solicita el puesto vacante. Durante sus rutinas diarias, se hace amigo de la hija de Clapet, Julie, una relación que lentamente se convierte en un romance.

Desde su secuencia de apertura gloriosamente loca hasta su escena de amor hilarantemente rítmica y su enfrentamiento culmen en las entrañas de las alcantarillas de la ciudad, Delicatessen es una fantasía extrañamente inspirada y oscuramente cómica. No solo es rara por el bien de la rareza, la película es una historia sorprendentemente tierna que gira en torno a Louison, un buen hombre atrapado en un mundo malo, que siempre se lamenta por su alma gemela, Louison es heroico, inocente y cómico, todo al mismo tiempo. Sin embargo, lo que hace que Delicatessen sea ​​más memorable es su aspecto postapocalíptico de ensueño. Los directores Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet idearon la película con el escritor Gilles Adrien , principalmente autor de cómics; Dadas sus imágenes únicas, tiene sentido que el igualmente inventivo Terry Gilliam presentara el lanzamiento mundial de la película.

Delicatessen fue la primera película completa realizada por Caro y Jeunet, pero en realidad fue planeada después de que se rechazara la que más tarde se convertiría en su segunda película “La ciudad de los niños perdidos” porque los productores pesaban que era demasiado cara para unos directores desconocidos en ese momento. Por esa razón, presentaron Delicatessen con un presupuesto muy apretado, con un equipo muy restringido, muchos amigos y familiares de ambos directores aparecieron en el reparto, y la mayoría de los accesorios son en realidad cosas viejas reutilizadas para reducir costes.

Jean-Pierre Jeunet tuvo la idea general de la película en 1988 mientras estaba de vacaciones en Estados Unidos. Dijo que después de alojarse en los hoteles de ese país sintió que la comida era tan mala que "sabía a humanos de verdad" y la idea de un carnicero caníbal surgió cuando vivía en un apartamento encima de una carnicería. Cada mañana a las 7 de la mañana oía el choque metálico de cuchillos y un grito de voz: "¡Chop chop!" Su novia dijo que estaba eliminado a los vecinos, y que sería su turno la próxima semana.

La película ha ganado y ha sido nominada para varios premios europeos importantes. En los Premios César ganó la Mejor Edición, Mejor Debut, Mejor Diseño de Producción y Mejor guion, en los Premios del Cine Europeo ganó el Mejor Diseño Escenográfico, el Premio del Jurado del Público en el Gremio de Cinemas de la Casa de Arte Alemana, Mejor Película Extranjera, en Mejor actor en el Festival Internacional de Sitges, mejor director, mejor banda sonora original y premio de la Asociación de críticos y escritores del guionista catalán. En el Festival Internacional de Cine de Tokio, ganó el Premio de Oro. La película fue nominada para el Gran Premio del Sindicato Belga de Críticos de Cine. También recibió una nominación a la mejor película extranjera en los premios BAFTA.