Es una obra de teatro naturalista escrita en 1888 por el dramaturgo,
novelista, poeta, ensayista y pintor sueco August Strindberg siendo su obra más
famosa. Se cree que esta obra se inspiró en el matrimonio de Strindberg, el
hijo de un sirviente, con una mujer aristocrática, Sigrid "Siri"
Sofía Matilda Elisabet von Essen una noble y actriz finlandesa, aunque Strindberg
siempre sostuvo que se vaso en una historia que le contaron La obra no solo es exitosa como un drama
naturalista, sino que es una obra de teatro que ha logrado la rara distinción
de ser representada en todo el mundo cada año desde que fue escrita.
 |
|
En la noche de Midsommar (Noche de San Juan) de 1894 en la
hacienda de un conde en Suecia, la joven noble Julia, que intenta escapar de
una existencia llena de costumbres sociales y pasar un buen rato, decide ir a
bailar a la fiesta de los sirvientes, donde seduce a un lacayo llamado Juan.
Esa noche Juan y Julia consuman su amor, algo que resulta dramático para Julia,
quien ve mancillada su posición social, al haberse relacionado con un criado. La
acción tiene lugar en la cocina de la mansión del padre de Julia; donde la
novia de Juan, una sirvienta llamada Christina, cocina y a veces duerme
mientras Juan y la señorita Julia hablan. |
Primera imagen que se conserva de una representación de La señorita Julia Estocolmo
en 1906 |

La señorita Julie está precedida por un prefacio de el
autor, que se considera un manifiesto significativo del naturalismo en el
teatro. En él, Strindberg afirma que la fuente de la obra es una historia real
que alguna vez escuchó, que le causó una fuerte impresión y que "parecía
apropiado para la tragedia. Strindberg describe tanto a Juan como a la señorita
Julia como representaciones de sus clase y la sociedad. Strindberg describe a
las personas en la obra como "personajes modernos que viven en una era de
transición [...] más vacilante y desintegradora que sus predecesoras, una
mezcla de lo viejo y lo nuevo". El
prefacio de la obra puede no ser la mejor guía para la obra y, en ocasiones,
difiere de ella. Los prefacios exigen el naturalismo y las lecturas
deterministas de la obra, pero la obra parece ofrecer más antinaturalismo e
incluso lecturas feministas. La obra de Strindberg puede tener otros valores
además de su propia evaluación crítica. En el prefacio, Strindberg analiza la
aristocracia y el clasismo más allá de lo que ocurre en la obra. |
|

Un tema importante de la obra es la teoría de Darwing "la supervivencia del más apto" ,que
tuvo una influencia significativa en el autor durante su período naturalista.
Este tema se menciona explícitamente en el prefacio, donde Strindberg describe
a sus dos personajes principales, la Señorita Julia y Juan, compitiendo entre
sí en una batalla evolutiva de "vida y muerte" por la supervivencia
del más apto. El personaje de la Señorita Julia representa
el último de una antigua raza aristocrática que está a punto de desaparecer y
sirve para caracterizar a las mujeres en la modernidad. Juan representa a
alguien que está tratando de medrar y que está en condiciones de prosperar
porque es más capaz de adaptarse en términos de los "roles de vida"
que puede asumir. La obra tiene otra variedad de temas como las clases
sociales, el amor, lujuria y la batalla de los sexos , en parte porque las
acciones de Señorita Julia están motivadas por una variedad de factores e
influencias: su clase, sus deseos y su naturaleza impulsiva, su padre y los
traumas familiares. Al utilizar el estilo naturalista, el autor va en contra de
la idea teatral dominante que disponía que los personajes deben escribirse con
una sola motivación principal. |
|

La obra se escribió cuando Strindberg estaba creando su
nuevo estilo de teatro, el Teatro Experimental Escandinavo, que se fundaría en
Copenhague. La Señorita Julia sería su primera obra. La esposa de Strindberg,
Siri von Essen, la protagonizaría y también sería la directora artística.
Después de que Strindberg aceptara una pequeña censura la obra se publicó unas
semanas antes de la primera producción. (Las primeras traducciones también
contienen esta escisión censurada. Por ejemplo, cuando la Señorita Julia, en un
momento de enfado, comparar hacer el amor con Juan con un acto de bestialidad).
Los censores finalmente anunciaron durante los ensayos que la Señorita Julia
estaría prohibida en los escenarios. Sin embargo, Strindberg logró sortear los
censores haciendo que la obra se estrenase unos días después en la Unión de
Estudiantes de la Universidad de Copenague y convirtiéndose en un éxito. |
|
Strindberg escribió esta obra con la intención de cumplir
las teorías del "naturalismo", tanto su propia versión como la
versión descrita por el novelista y teórico literario francés Émile Zola . El
término de Zola para naturalismo es la nouvelle formule (nueva fórmula). Los
tres principios principales del naturalismo son: Faire vrai (Hazlo verdad) : La
obra debe ser realista y el resultado de un estudio cuidadoso del
comportamiento humano y la psicología. Los personajes deben ser realista; Sus
motivaciones y acciones deben basarse en su herencia y entorno. La presentación
de la obra en términos de escenario y actuaciones debe ser realista y no
extravagante o teatral. El escenario único de la obra, por ejemplo, es una
cocina. Faire grand (Hazlo grande): los conflictos en la obra deben ser
cuestiones de significativas que alteren la vida, no pequeñas o insignificantes.
Faire simple (Hazlo simple): la obra debe ser simple, no abarrotada de
subtramas complicadas o exposiciones prolongadas. Strindberg creía que los
dramaturgos franceses habían sido incapaces de hacer naturalismo, y creyó que,
él sí lo lograría.
 |
|
Aunque la Señorita Julia fue un éxito el Teatro Experimental
Escandinavo fracaso un año después y Strindberg no trabajó como dramaturgo
durante tres años. En 1889, publicó un ensayo titulado "Sobre el drama
moderno y el teatro moderno", en el que se desvinculaba del naturalismo,
argumentando que era un realismo mezquino y poco imaginativo. Su simpatía por
la filosofía y el ateísmo de Nietzsche en general también disminuyó. Entró en
el período que el llamo "crisis en el infierno", en la que tuvo
trastornos psicológicos y religiosos que influyeron en sus obras posteriores.
 |
|

La Señorita Julia es
ampliamente conocida por sus numerosas adaptaciones la primer se realizó en 1912
basado en la producción teatral de Estocolmo en 1906 y destacan la versión argentina
rodada en de 1947 “El pecado de Julia”, dirigido por Mario Soffici y
protagonizado por Amelia Bence y Alberto Closas. En 1965 la obra fue adaptada como
una ópera, por Ned Rorem. La versión para la televisión de 1972, con Helen
Mirren en el papel de Julia, otra versión para la televisión estrenada en 1986 situada
en Sudáfrica en los años 80 donde los dos personajes protagonistas también
fueron separados por sus razas, así como por su clase social y género. En 1999,
Mike Figgis dirigió la versión cinematográfica britano-estadounidense adaptada
por Helen Cooper "Miss Julie" protagonizada por Saffron Burrows y
Peter Mullan y en 2014, la directora sueca Liv Ullmann dirigió una nueva
versión cinematográfica, con Jessica Chastain como Julia, Colin Farrell como
Juan y Samantha Morton como Cristina (cambiado a Kathleen en la película) entre
otras muchas adaptaciones |
|