Mostrando entradas con la etiqueta Película Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Película Clásica. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

El cabo del terror (Cape Fear)

Es una película de suspense psicológico neo-noir estadounidense de 1962 dirigida por J. Lee Thompson con un guion de James R. Webb basado en la novela de 1957 The Executioners de John D. MacDonald. Protagonizada por Gregory Peck(que también produjo la película) , Robert Mitchum y Polly Bergen. La banda sonora fue compuesta por Bernard Herrmann, como a menudo en sus partituras, utiliza una versión reducida de la orquesta sinfónica. Aquí, además de una sección de cuerda de 46 piezas (un poco más grande de lo habitual para las bandas sonoras de películas), agrega cuatro flautas y ocho trompas francesas.

Sam Bowden, un respetable abogado de una pequeña ciudad, ve cómo su tranquila vida se convierte en una pesadilla cuando Max Cady, un criminal que pasó ocho años en la cárcel por su culpa, no deja de acechar a su mujer y a su hija adolescente. La ayuda que le ofrece el jefe de la policía local resulta inútil, y él, legalmente, no puede hacer nada para alejar a Cady de su familia.


Thompson siempre quiso rodar la película en blanco y negro ya que era un gran fan de Alfred Hitchcock, quería tener elementos de Hitchcockríanos en la película, como ángulos de iluminación inusuales, una partitura musical inquietante, primeros planos y sugerencias sutiles en lugar de representaciones gráficas de la violencia que Cady tiene en mente para la familia. A Gregory Peck, que produjo la película, no le gustó el título de la novela original "The Executioners". Al pensar en un nuevo título, decidió que las películas con nombres de lugares tendían a tener mucho éxito, por lo que miró un mapa de los Estados Unidos hasta que se encontró la localidad Cape Fear en Carolina del Norte. Al principio, Robert Mitchum no quería hacer la película, pero finalmente cedió después de que Gregory Peck y J. Lee Thompson le entregaran una caja de bourbon en su casa. Su respuesta fue: "Está bien, he bebido tu bourbon. Estoy borracho. Lo haré". Gregory Peck dijo más tarde con respecto a Robert Mitchum : "Le había dado el papel y le había pagado una gran cantidad de dinero. Era obvio que tenía el mejor papel. Pensé que lo entendería, pero aparentemente pensó que le había engañado y nuestra relación se resintió “


En la novela original, Cady era un soldado sometido a consejo de guerra y condenado por el testimonio del entonces teniente Bowden por la brutal violación de una niña de 14 años. Los censores intervinieron, prohibieron el uso de la palabra "violación" y declararon que representar a Cady como un soldado reflejaba negativamente al personal militar estadounidense. Aunque la palabra "violación" se eliminó por completo del guion antes del rodaje, la película aún enfureció a los censores, a quienes les preocupaba que "hubiera una amenaza continua de agresión sexual contra una niña". Para aceptar la película, los censores británicos requirieron una extensa edición y eliminación de escenas específicas. Después de hacer alrededor de 6 minutos de cortes, la película casi obtuvo una calificación británica X (que significaba en ese momento, "Apta para mayores de 18 años", lo que no significa necesariamente que hubiera contenido sexualmente explícito o violento).


Las escenas al aire libre se filmaron en locaciones de Savannah, Georgia; Stockton, California Mitchum tenía una aversión a Savannah, donde cuando era adolescente, había sido acusado de vagancia y encarcelado. Esto dio lugar a que se rodaran varias escenas al aire libre en el puerto Marítimo de Stockton California, incluyendo las escenas culminantes en la casa flotante al final de la película. Esta escena en la que Mitchum ataca al personaje de Polly Bergen en la casa flotante fue casi completamente improvisada. Antes de que se filmara la escena, Thompson de repente le dijo a un miembro del equipo: "¡Tráeme un plato de huevos!" El hecho de que Mitchum frotara los huevos sobre Bergen no estaba escrito y las reacciones de Bergen fueron reales. También sufrió lesiones en la espalda debido a los golpes y Mitchum se cortó la mano, lo que llevó a Bergen a recordar: "su mano estaba cubierta de sangre, mi espalda estaba cubierta de sangre. Seguimos adelante, atrapados en la escena. Hasta que miembros del equipo vinieron y nos detuvieron”. 


En 1991 Martin Scorsese realizo un remake de la película, protagonizada por Robert De Niro, Nick Nolte , Jessica Lange  Juliette Lewis. Los protagonistas de la película original Gregory Peck(es su ultima aparición en una pelicula) , Martin Balsam y Robert Mitchum tienen papeles secundarios en esta nueva versión: Peck como el abogado de Cady, Balsam como juez y Mitchum como un teniente de policía que sugiere que Bowden use medios alternativos para que Cady se vaya de la ciudad. También se utilizó la misma Banda Sonora. La película fue nominada a los Oscar y a los Globos de Oro a Mejor actor y Mejor actriz secundaria.  La película y su remake sirven como base para el episodio de 1993 de Los Simpson " Cape Feare " en el que actor secundario Bob, recientemente liberado de la prisión, acecha a la familia Simpson en un intento de matar a Bart.

Gregory Peck y Robert Mitchum en en remake de 1991 


sábado, 1 de agosto de 2020

Cuentos de Tokio ( 東京 物語 )


Es una película dramática japonesa de 1953 dirigida por Yasujirō Ozu y protagonizada por Chishū Ryū y Chieko Higashiyama. El guion fue escrito por Ozu y Kōgo Noda  basándose libremente en la película estadounidense de 1937, “Dejad paso al mañana”( Make Way for Tomorrow), El director usó a muchos de los mismos miembros del reparto y el equipo con los que había trabajado durante años. Estrenada en Japón en 1953, no obtuvo inmediatamente el reconocimiento internacional y fue considerado "demasiado japonés" para ser comercializada.
Yasujirō Ozu y Setsuko Hara

Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana. "Una historia tan sencilla y universal como la vida misma”


Los temas de la película incluyen la ruptura y la occidentalización de la familia tradicional japonesa después de la Segunda Guerra Mundial y la inevitabilidad de que los hijos se separen de sus padres.  La película se desarrolla en 1953 en el Japón de la posguerra, pocos años después de que el nuevo Código Civil de 1948 estimulara el rápido crecimiento del país y abrazara los ideales capitalistas occidentales, mientras que al mismo tiempo destruyó tradiciones más antiguas como la familia japonesa y sus valores.  Ozu estaba muy cerca de su propia madre, vivio con ella como una esposa sustituta y nunca se caso.  Ozu llamó a Cuentos de Tokio "su película más  melodramatica".  Se considera una película de Shomin-geki (es una palabra pseudo-japonesa inventada por los estudiosos del cine occidental.  Describe un género de cine, televisión o teatro realista en Japón que se centra en la vida cotidiana de la gente.) por su representación de personas de clase trabajadora.


Como todas las películas sonoras de Ozu, el ritmo de Cuentos de Tokio es lento.  Los eventos importantes a menudo no se muestran en la pantalla, pero se revelan a través del diálogo. Por ejemplo, los viajes en tren hacia y desde Tokio no están representados.  Se utiliza un estilo de cámara distintivo, en el que la altura de la cámara es baja y casi nunca se mueve; El crítico de cine Roger Ebert observó que la cámara se mueve una vez en la película, lo que es "más de lo habitual" para una película de Ozu.  Las posiciones bajas de la cámara también recuerdan estar sentado en una estera de tatami tradicional japones.  Ozu rara vez realizó tomas maestras y con frecuencia rompió la regla de 180 grados de la realización de películas y la dirección de la pantalla. Los personajes, que a menudo se sientan lado a lado en escenas, a menudo parecen estar mirando hacia la misma dirección cuando hablan entre ellos.  Ozu estaba a favor de una cámara fija y creía firmemente en el minimalismo, con el budismo zen y la fascinación del mundo moderno con el valor de la superficie y el materialismo.  Muchas de las tomas de transición son de elementos no humanos.




El guion fue desarrollado por Yasujirō Ozu y su colaborador de mucho tiempo Kōgo Noda durante un período de 103 días en una posada rural.  Ozu, Noda y el director de fotografía exploraron lugares en Tokio y Onomichi durante un mes antes de que comenzara el rodaje. El actor Chishū Ryū dijo que Ozu siempre estaba muy feliz al terminar el borrador final del guion y que nunca realizo cambios en el borrador final. El guion se inspiró en la película estadounidense “Dejad paso al mañana” (Make Way for Tomorrow) de 1937, dirigida por Leo McCarey . Inicialmente, Noda sugirió la trama de la película a Ozu, quien no la había visto. Ambas películas representan a una pareja de ancianos y sus problemas con su familia y ambas películas viajan para visitar a sus hijos. Las diferencias incluyen que la película estadounidense tiene lugar en la época de la Depresión de EE. UU. y los problemas de la pareja son económicos y en esta trancurre en el Japón de posguerra, donde los problemas son más culturales y emocionales. Las dos películas también terminan de manera diferente. Se escribió que Ozu "volvió a rodar" la película original en lugar de adaptarla.


Cuentos de Tokio se estreno  el 3 de noviembre de 1953 en Japón, el negativo original se perdió poco después de que se completó la película, debido a un incendio en la bóveda del laboratorio en la ciudad de Yokohama, la película tuvo que ser estrenada usando impresiones hechas con los negativos de seguridad. Al año siguiente, Haruko Sugimura ganó el Mainichi Film Award a la Mejor Actriz de Reparto Fue proyectada en el National Film Theatre de Londres en 1957. Después del éxito de Rashomon de Akira Kurosawa en el Festival de Cine de Venecia de 1951, las películas japonesas comenzaron a distribuirse internacionalmente. Sin embargo, los exportadores japoneses de cine consideraron que el trabajo de Ozu era "demasiado japonés" y no comercializable. No fue hasta la década de 1960 que las películas de Ozu comenzaron a proyectarse en la ciudad de Nueva York en festivales de cine, museos y teatros.  En 1958, fue galardonado con el primer Trofeo Sutherland a la película más original y creativa.  Después de una proyección en el New Yorker Theatre en 1972, recibió críticas entusiastas de varios críticos prominentes que no estaban familiarizados con la película o con Ozu y desde entonces está considerada como la obra maestra de Ozu y, a menudo, se la cita como una de las mejores películas jamás realizadas.


Ozu rinde homenaje a sus influencias cinematográficas al poner todo tipo de carteles de cine en sus películas. En esta película, hay posters en el lugar de trabajo de Noriko, en la peluquería de Shige y, finalmente, en el bar. Lamentablemente, estas películas son difíciles de identificar porque los carteles están ocultos en el fondo de las escenas. En 2012, fue votada como la tercera mejor película de todos los tiempos en una encuesta de directores de cine por la revista Sight & Sound. La directora alemana Doris Dörrie se inspiró en Cuentos de Tokio para su película de 2008 “Cerezos en flor” (Cherry Blossoms ), que sigue una historia similar. En 2013, Yōji Yamada rehace la película como “Una familia de Tokio” (Tōkyō Kazoku ).

 

sábado, 25 de julio de 2020

El pequeño salvaje (L'Enfant sauvage )

Es una película dramática basada en hechos reales francesa estrenada en 1969 del director François Truffaut quien también escribió el guion junto a Jean Gruault y realiza uno de los papeles principales de la película junto a Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner y Jean Dasté . Narra el proceso de educación de un niño (Victor) que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. La película se rodó al estilo de un documental y en blanco y negro. La película no tiene una banda sonora original como tal el sonido audible consiste solo en sonidos naturales y cantos de pájaros y la música se reduce exclusivamente a dos piezas de Antonio Vivaldi: el concierto para mandolina en Do mayor (RV 425), así como un concierto para flautín y cuerdas en Do mayor (RV 443). Su uso ilustra escenas o eventos que involucran a Víctor. Presenta etapas de su aprendizaje o cuando toma decisiones por sí mismo.

Un día de verano de 1798, un niño desnudo de 11 o 12 años es encontrado en un bosque en el distrito rural de Aveyron, en el sur de Francia. En un principio será usado como una atracción de feria, luego se le internara en el Instituto Nacional de Sordos de París, donde pensara que también sufre una deficiencia mental y estipulan que esa fue la razón, por la que había sido abandonado. Sin embargo, el Dr. Itard cree que lo que parece ser retraso mental es el resultado de la falta de contacto con los hombres. Le enseñará la vida cotidiana de un niño civilizado y lo hará emerger de su animalidad primitiva enseñándole qué es el lenguaje.


Truffaut se mantuvo en la mayoría de los aspectos fiel a las notas médicas del Dr. Itard. Algunas variaciones son: Víctor no estaba completamente desnudo cuando fue capturado por primera vez; Tenía l trozos de una camisa alrededor del cuello.  El cabello de Víctor era mucho más largo, Jean Itard era simplemente un joven estudiante de medicina, mientras que la película sugiere que estaba en igualdad de condiciones que Pinel. Madame Guerin se convirtió casi en una madre para Víctor, , mientras que la película sugiere que ella simplemente ayudó a educarlo y limpiarlo. Víctor solia mojar su cama a menudo, pero Itard nunca lo castigo; decidió permitir que Víctor supiera si prefería acostarse en una cama mojada o levantarse para aliviarse. El Dr. Itard se ocupó de Víctor durante 5 años; en 1806, Víctor se mudó a La casa de madame Guerin permaneció donde permanecio el resto de su vida, y el gobierno francés pagó por sus cuidados.


Truffaut siempre había sentido una fuerte conexión con los niños, especialmente los marginados y los jóvenes que rechazan las tradiciones de la sociedad, y frecuentemente usaba este tema en películas como en “Los 400 Golpes”. Ya en 1962, Truffaut había querido hacer una película basada en la obra “El Milagro De Anne Sullivan” (The Miracle Worker); Sin embargo, Arthur Penn ya había obtenido los derechos y rodó la película más tarde ese año.  En 1966, Truffaut leyó un artículo en Le Monde sobre niños salvajes, con ejemplos breves de 52 de esos niños desde 1344 hasta 1968 y este se interesó especialmente en la historia de Victor de Aveyron y comenzó a investigar la historia. El guion de la película se basa en dos informes escritos por el Dr. Itard: uno escrito a la Academia de medicina en 1801 y otro escrito al ministro del Interior francés en 1806 solicitando que el Ministerio continúe financiando a la tutora de Victor Madame Guérin. Truffaut también estudió textos médicos, mantuvo entrevistas con personas sordomudas, así como libros y documentales sobre niños autistas. El diario del Dr. Itard fue inventado por Truffaut y el coguionista Jean Gruault para darle al Dr. Itard una voz más directa en la película.

Después de considerar a varios actores poco conocidos, Truffaut decidió interpretar el mismo el papel del Dr. Itard para poder interactuar directamente con el actor infantil que interpreta a Victor en lugar de depender de un intermediario.  Después de que se completó el rodaje de la película, dijo que tenía "la impresión de no haber interpretado un papel, sino simplemente de haber dirigido la película frente a la cámara y no, como siempre, detrás ". Más tarde dijo que "la decisión de interpretar al Dr. Itard fue una elección más compleja de lo que creía en ese momento”, Truffaut más tarde describió elementos autobiográficos en la película diciendo que "Creo que Itard es André Bazin (fue un reconocido e influyente crítico y teórico de cine francés amigo y gran influyente en la obra de Truffaut al que ya había dedicó Los 400 golpes, ya que murió un día después de que comenzara el rodaje de esa película) y el niño soy yo ". La parte más difícil para el director fue encontrar al joven que interpretaría el papel de Víctor, sabiendo que quería un niño actor que fuera no solo talentoso si no también indisciplinado. Primero consideró usar al hijo de una celebridad, pensando que una versión más joven de alguien como el bailarín de ballet Rudolf Nureyev sería perfecta. Incapaz de encontrar un actor adecuado, reclutó a su asistente para buscar niños jóvenes y de aspecto salvaje en las escuelas de Nimes y Marsella. Un día, su asistente vio a un joven gitano llamado Jean-Pierre Cargol y le envió una fotografía y una entrevista a Truffaut, quien de inmediato lo contrató y que resulto ser el sobrino del conocido guitarrista flamenco Manitas de Plata.


La filmación tuvo lugar en la zona real donde pasaron los acontecimientos Aveyron, Francia, de julio a agosto de 1969, para no interrumpir la educación de Cargol. La película incluyó varias referencias a la estética de las películas mudas, como el uso de un obturador de iris para terminar las escenas, ( que a menudo también simbolizaba la salida y la oscuridad de Victor), ser rodada en blanco y negro y su escasez de diálogo que está dominada principalmente por la voz en off de Itard. 


Después de que se completó la filmación, Truffaut se dio cuenta de que el film tenía una fuerte conexión con su primera película “Los 400 golpes” , no solo por su representación de niños frustrados sino porque reflejaba su experiencia trabajando con el entonces el principiante actor Jean-Pierre Léaud. Truffaut dijo que "estaba reviviendo algo el rodaje de Los 400, durante el cual inicié a Jean-Pierre Léaud en el cine. Básicamente le enseñé qué era el cine" y entonces Truffaut decidió dedicarle la película. También agregó que "me di cuenta de que L" Enfant sauvage está relacionado con Les Quatre Cent Coups y Fahrenheit 451. En los 400 mostré a un niño que se extrañaba de ser amado, que crece sin ternura; en Fahrenheit 451 era un hombre que anhelaba libros, es decir, cultura. Con Víctor de Aveyron, lo que falta es algo más esencial: el lenguaje ".  Truffaut también consideró que la realización de la película fue una experiencia creciente para él como persona y como cineasta, afirmando que" hasta rodarla, cuando tenía niños en mis películas, me identificaba con ellos, pero aquí, por primera vez, me identificaba con el adulto, ". 


Durante el rodaje, a Jean-Pierre Cargol se le regalo una cámara de 8 mm y declaró que se convertiría en "el primer director gitano", sin embargo, solo apareció como actor en una película más.  Truffaut dijo más tarde que l durante la realización de la película "vio que el cine ayudó Cargo en su evolución. En mi opinión, la diferencia entre antes y después de la película es sorprendente".  Truffaut había escrito una secuencia en la que se representa a Víctor luchando contra las duras condiciones climáticas del invierno en la naturaleza, pero las limitaciones presupuestarias lo obligaron a cortar las escenas. 



domingo, 12 de julio de 2020

Onibaba (鬼婆)

Es una película japonesa de terror dramática histórica de 1964 escrita y dirigida por Kaneto Shindo. El titulo literalmente significa la bruja demoníaca y el guion fue inspirado por la parábola budista Shin “Máscara para asustar a la novia” o “Máscara con carne unida” en la que una madre utilizaba una máscara para asustar a su hija para que fuera al templo. Fue castigada por la máscara que se le pegaba a la cara, y tras varias suplicabas fue capaz de quitársela, pero también le arranco la carne de su cara. La mayor parte del elenco consistía en miembros del grupo regular de artistas que trabajaban con Shindo y está protagonizada por Nobuko Otowa, Jitsuko Yoshimura y Kei Satá (Las dos mujeres no tienen nombres ni siquiera en el guion, sino que son simplemente descritas como "mujeres de mediana edad" y "mujer joven").  La banda sonora fue compuesta por Hikaru Hayashi otro colaborador habitual de  Shindo La música es una combinación de instrumentos de percusión tradiciones japoneses y jazz.

Kaneto Shindo

En el Japón medieval, la madre y la esposa de un guerrero esperan su vuelta del frente. Sobreviven engañando a los soldados perdidos en los campos, a los que asesinan para luego vender sus pertenencias. Mientras la esposa mantiene una aventura con su vecino que ha desertado del ejército, la suegra conoce a un misterioso samurái que lleva una máscara extraña. Los críticos se han dividido sobre el género de la película. Mientras que algunos la consideran un "drama de época o "drama escénico" otros la consideran como un clásico de terror erótico, o una crítica social mucho más matizada, pero sin embargo universal que se puede aplicar fácilmente a una situación paralela.


La película está ambientada en algún lugar de Japón, a mediados del siglo XIV poco después de la batalla de Minatogawa que comenzó un período de más de 50 años de guerra civil, período conocido como Nanboku-chá (1336 a 1392) en el que le pueblo japones soporto una hambruna incesante. El rodaje comenzó el 30 de junio de 1964 y durante tres meses Kaneto Shindo quería filmar Onibaba en un campo de hierba susuki y envió a los subdirectores para encontrar lugares adecuados.  Una vez que se encontró una ubicación idónea cerca de una orilla del río en Inba-Numa en Chiba, construyeron varias cabañas prefabricados donde vivirían el elenco y el equipo de producción mientras rodaban la película, también se construyeron una piscina natural como un tobogán improvisado para entretener y mantener los alimentos y bebidas frescas durante las duras condiciones de rodar en el campo en mitad de la nada. Existen imágenes de los miembros del equipo agrupado y comiendo juntos. Por contrato si agun miembro quería irse de rodaje no recibiría su sueldo. Shindo incluyó escenas dramatizadas de la insatisfacción en el set como parte de la película de 2000 By Player.


Después de la derrota del Japón Imperial en la Segunda Guerra Mundial, Shindo utilizo la historia de esta película para criticar a Japón. La supervivencia de dos mujeres desesperadas en un momento de dificultades mientras la nación de los samurais descuida a sus ciudadanos se usa como paralelismo con el Japón de aquella época donde el ciudadano de a pie sufre las consecuencias después de que Japón fue derrotados. Shindo retrata las emociones humanas a una forma muy natural y cruda. Las dos mujeres desesperadas que necesitan matar para sobrevivir, que sienten emociones como la lujuria y los celos. La representación de los personajes muestra la naturaleza humana de seguir fielmente sus deseos. Este desbordamiento de emociones se muestra principalmente con el papel de la suegra. Shindo escribe el guion para retratar a los personajes de la mujer mayor con emociones conflictivas, y finalmente poner las manos en una máscara maldita para convertirse en onibaba. El ejercicio mismo de las emociones humanas es uno de los temas principales de la película. La película contenía elementos del teatro Noh. Señala que la máscara han'nya "se utiliza para demonizar las emociones pecaminosas de los celos y sus emociones asociativas" en las obras de Noh, y que los diferentes ángulos de la cámara en los que se filma la máscara en Onibaba son similares a la forma en que un intérprete de Noh utiliza el ángulo de la máscara para indicar emociones.. Kaneto Shindo dijo que uso la máscara del demonio como son simbólicos de la desfiguración de las víctimas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki,la película que refleja el efecto traumático de este hecho en la sociedad japonesa de posguerra. Esa máscara inspiró a William Friedkin a usar un diseño similar para el maquillaje en tomas subliminales de un demonio de cara blanca en la película “El exorcista”