Es una película dramática
basada en hechos reales francesa estrenada en 1969 del director François Truffaut
quien también escribió el guion junto a Jean Gruault y realiza uno de los papeles
principales de la película junto a Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner y Jean
Dasté . Narra el proceso de educación de un niño (Victor) que creció aislado en
el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. La
película se rodó al estilo de un documental y en blanco y negro. La película no
tiene una banda sonora original como tal el sonido audible consiste solo en
sonidos naturales y cantos de pájaros y la música se reduce exclusivamente a
dos piezas de Antonio Vivaldi: el concierto para mandolina en Do mayor (RV
425), así como un concierto para flautín y cuerdas en Do mayor (RV 443). Su uso
ilustra escenas o eventos que involucran a Víctor. Presenta etapas de su
aprendizaje o cuando toma decisiones por sí mismo.
Un día de verano
de 1798, un niño desnudo de 11 o 12 años es encontrado en un bosque en el
distrito rural de Aveyron, en el sur de Francia. En un principio será usado
como una atracción de feria, luego se le internara en el Instituto Nacional de
Sordos de París, donde pensara que también sufre una deficiencia mental y estipulan
que esa fue la razón, por la que había sido abandonado. Sin embargo, el Dr.
Itard cree que lo que parece ser retraso mental es el resultado de la falta de
contacto con los hombres. Le enseñará la vida cotidiana de un niño civilizado y
lo hará emerger de su animalidad primitiva enseñándole qué es el lenguaje.
 |
|

Truffaut se
mantuvo en la mayoría de los aspectos fiel a las notas médicas del Dr. Itard.
Algunas variaciones son: Víctor no estaba completamente desnudo cuando fue
capturado por primera vez; Tenía l trozos de una camisa alrededor del cuello. El cabello de Víctor era mucho más largo, Jean
Itard era simplemente un joven estudiante de medicina, mientras que la película
sugiere que estaba en igualdad de condiciones que Pinel. Madame Guerin se
convirtió casi en una madre para Víctor, , mientras que la película sugiere que
ella simplemente ayudó a educarlo y limpiarlo. Víctor solia mojar su cama a
menudo, pero Itard nunca lo castigo; decidió permitir que Víctor supiera si
prefería acostarse en una cama mojada o levantarse para aliviarse. El Dr. Itard
se ocupó de Víctor durante 5 años; en 1806, Víctor se mudó a La casa de madame
Guerin permaneció donde permanecio el resto de su vida, y el gobierno francés
pagó por sus cuidados.
 |
|

Truffaut siempre
había sentido una fuerte conexión con los niños, especialmente los marginados y
los jóvenes que rechazan las tradiciones de la sociedad, y frecuentemente usaba
este tema en películas como en “Los 400 Golpes”. Ya en 1962, Truffaut había
querido hacer una película basada en la obra “El Milagro De Anne Sullivan” (The
Miracle Worker); Sin embargo, Arthur Penn ya había obtenido los derechos y rodó
la película más tarde ese año. En 1966,
Truffaut leyó un artículo en Le Monde sobre niños salvajes, con ejemplos breves
de 52 de esos niños desde 1344 hasta 1968 y este se interesó especialmente en
la historia de Victor de Aveyron y comenzó a investigar la historia. El guion
de la película se basa en dos informes escritos por el Dr. Itard: uno escrito a
la Academia de medicina en 1801 y otro escrito al ministro del Interior francés
en 1806 solicitando que el Ministerio continúe financiando a la tutora de
Victor Madame Guérin. Truffaut también estudió textos médicos, mantuvo
entrevistas con personas sordomudas, así como libros y documentales sobre niños
autistas. El diario del Dr. Itard fue inventado por Truffaut y el coguionista
Jean Gruault para darle al Dr. Itard una voz más directa en la película.
Después de
considerar a varios actores poco conocidos, Truffaut decidió interpretar el
mismo el papel del Dr. Itard para poder interactuar directamente con el actor
infantil que interpreta a Victor en lugar de depender de un intermediario. Después de que se completó el rodaje de la
película, dijo que tenía "la impresión de no haber interpretado un papel,
sino simplemente de haber dirigido la película frente a la cámara y no, como
siempre, detrás ". Más tarde dijo que "la decisión de interpretar al
Dr. Itard fue una elección más compleja de lo que creía en ese momento”,
Truffaut más tarde describió elementos autobiográficos en la película diciendo
que "Creo que Itard es André Bazin (fue un reconocido e influyente crítico
y teórico de cine francés amigo y gran influyente en la obra de Truffaut al que
ya había dedicó Los 400 golpes, ya que murió un día después de que comenzara el
rodaje de esa película) y el niño soy yo ". La parte más difícil para el
director fue encontrar al joven que interpretaría el papel de Víctor, sabiendo
que quería un niño actor que fuera no solo talentoso si no también indisciplinado.
Primero consideró usar al hijo de una celebridad, pensando que una versión más
joven de alguien como el bailarín de ballet Rudolf Nureyev sería perfecta.
Incapaz de encontrar un actor adecuado, reclutó a su asistente para buscar
niños jóvenes y de aspecto salvaje en las escuelas de Nimes y Marsella. Un día,
su asistente vio a un joven gitano llamado Jean-Pierre Cargol y le envió una
fotografía y una entrevista a Truffaut, quien de inmediato lo contrató y que
resulto ser el sobrino del conocido guitarrista flamenco Manitas de Plata.
 |
|
La filmación tuvo
lugar en la zona real donde pasaron los acontecimientos Aveyron, Francia, de
julio a agosto de 1969, para no interrumpir la educación de Cargol. La película
incluyó varias referencias a la estética de las películas mudas, como el uso de
un obturador de iris para terminar las escenas, ( que a menudo también
simbolizaba la salida y la oscuridad de Victor), ser rodada en blanco y negro y
su escasez de diálogo que está dominada principalmente por la voz en off de
Itard.
 |
|

Después de que se completó la filmación, Truffaut se dio cuenta de que el
film tenía una fuerte conexión con su primera película “Los 400 golpes” , no
solo por su representación de niños frustrados sino porque reflejaba su
experiencia trabajando con el entonces el principiante actor Jean-Pierre Léaud.
Truffaut dijo que "estaba reviviendo algo el rodaje de Los 400, durante el
cual inicié a Jean-Pierre Léaud en el cine. Básicamente le enseñé qué era el
cine" y entonces Truffaut decidió dedicarle la película. También agregó
que "me di cuenta de que L" Enfant sauvage está relacionado con Les
Quatre Cent Coups y Fahrenheit 451. En los 400 mostré a un niño que se
extrañaba de ser amado, que crece sin ternura; en Fahrenheit 451 era un hombre
que anhelaba libros, es decir, cultura. Con Víctor de Aveyron, lo que falta es
algo más esencial: el lenguaje ". Truffaut también consideró que la realización
de la película fue una experiencia creciente para él como persona y como
cineasta, afirmando que" hasta rodarla, cuando tenía niños en mis
películas, me identificaba con ellos, pero aquí, por primera vez, me
identificaba con el adulto, ".
 |
|
Durante el
rodaje, a Jean-Pierre Cargol se le regalo una cámara de 8 mm y declaró que se
convertiría en "el primer director gitano", sin embargo, solo
apareció como actor en una película más. Truffaut dijo más tarde que l durante la
realización de la película "vio que el cine ayudó Cargo en su evolución.
En mi opinión, la diferencia entre antes y después de la película es
sorprendente". Truffaut había
escrito una secuencia en la que se representa a Víctor luchando contra las
duras condiciones climáticas del invierno en la naturaleza, pero las
limitaciones presupuestarias lo obligaron a cortar las escenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario