domingo, 5 de julio de 2020

La impaciencia del corazón o La piedad peligrosa (Ungeduld des Herzens)


Es una obra publicada en 1939 por el novelista, dramaturgo, periodista y biógrafo austríaco Stefan Zweig, siendo su novela de ficción más larga. Es un estudio sobre la nostalgia y desilusión y está considerado el primer retrato ficticio del chantaje emocional basado en la culpa. El manuscrito de la obra se encuentra en el Archivo de Literatura Alemana en  Marbach en la exposición permanente en el Museo de Literatura Moderna, desde las primeras notas hasta la copia y las primeras pruebas impresas.


En los albores de la Gran Guerra, el teniente Anton Hofmiller recibe una invitación para acudir al castillo del magnate húngaro Lajos von Kekesfalva, cuya hija, que sufre parálisis crónica, se enamora del joven oficial. Hofmiller, que sólo siente compasión por la joven Edith, decidirá ocultar sus verdaderos sentimientos y le hará tener esperanzas en una pronta recuperación. Llega incluso a prometerse con ella, pero no reconoce su noviazgo en público. Como un criminal en la oscuridad, Hofmiller se refugiará en la guerra, de donde regresará como un auténtico héroe. La impaciencia del corazón o La piedad peligrosa es sin duda uno de los mejores libros de Zweig, un sobrecogedor retrato de la insondable naturaleza humana que atrapará al lector desde la primera página.

El tema principal de la novela es la lástima, y ​​cómo puede afectar la capacidad de las personas para tomar decisiones y cómo es utilizada para manipular los comportamientos de quienes los rodean y  cómo puede ser una fuerza peligrosa en la vida, es también el espejo de Austria-Hungría anterior a la Guerra Mundial y sus prejuicios sociales. Zweig utiliza las propias emociones del lector como un arma a lo largo de la novela a medida que los personajes se mueven entre el lastimado y el que siente lástima por el otro. El lector encuentra que siente pena por Hofmiller, pero luego se siente enojado y frustrado por sus acciones. Edith también evoca lástima, pero su trato hacia los demás y sus comportamientos generales dejan a uno moviéndose entre la pena y la ira. Lo mismo sucede con todos los demás personajes de la historia, ya que se revela más sobre la vida de estos personajes y su propio uso del engaño y el abuso emocional para manipular a los demás. El autor utiliza una perspectiva en primera persona desde el punto de vista de Anton Hofmiller, el protagonista de la historia. Este punto de vista ayuda al lector a ver el mundo a través de los ojos de Anton y a comprender los motivos detrás de sus acciones. Dado que la emoción de la lástima es el foco principal de la novela, este punto de vista es necesario, para que los lectores puedan comprender completamente cómo Hofmiller siente esta emoción. Además, el punto de vista en primera persona permite una visión externa de Edith, el foco de la pena de Hofmiller, y de Kekesfalva, el padre. Estos puntos de vista externos permiten al lector ver la manipulación a medida que sucede, a diferencia de Hofmiller, cuya cercanía a la situación solo le permite ver las cosas a través de su propia mirada de lástima y pena.

La novela fue escrita durante los años que Zweig pasó en exilio en Inglaterra escrita justo antes de la Segunda Guerra Mundial, observando con desesperación las fuerzas destructivas que llevaron al poder al nacismo. También coloca su historia en 1913, justo antes de la Gran Guerra y fue completada en 1938, existen 11 volúmenes de notas y borradores que aestiguan el minucioso trabajo de Zweig. La obra es muy conocido como un estudio de dos tipos de lástima, el mismo Zweig, en la introducción, diferencia dos tipos de lástima. Existe el tipo débil y sentimental, que quiere deshacerse lo más rápido posible la infelicidad de otro, una emoción interna. El segundo tipo, la compasión, es poco sentimental pero creativa y persistente en sus esfuerzos. También es notable por su interpretación de uno de los médicos más emblemáticos de la ficción el Dr. Cóndor al cual usa para ilustrar la diferencia entre la compasión poco sentimental del médico y la autocomplacencia del oficial del ejército. Condor ve la enfermedad como un delito contra la ley y el orden naturales, por lo que el médico debe atacarla sin piedad, utilizando todas las armas a su disposición. Insiste en que no debe haber lástima por los enfermos, ya que, como él dice, la bondad y la verdad nunca lograron curar a un solo ser humano. En contraste con esta filosofía, su vida está gobernada por su compasión por los enfermos. La mayoría de sus horas de vigilia son ocupadas por sus pacientes. Zweig era amigo y admirador de Freud y se ha sugerido que este puede haber influido en la representación de Condor.


Zweig experimenta con la distancia narrativa y la observación en lo que respecta a la escena del sufrimiento. El escrito demuestra un intento de superar sus propias experiencias conflictivas de sentimientos similares en tiempos de guerra, pero también ofrece una reflexión sostenida sobre las implicaciones de una crisis más amplia en la empatía a nivel narrativo en torno a la Segunda Guerra Mundial. El enfoque particular de Zweig a la empatía narrativa en términos de un "realismo empático" como en contraposición al "realismo comprensivo" del siglo XIX. Ubicado entre las perspectivas previas y posteriores a la guerra, su trabajo proporciona información valiosa sobre los contornos cambiantes de la autoría empática a lo largo del siglo XX, pero también ofrece una reflexión sostenida sobre las implicaciones de una crisis más amplia en la empatía a nivel narrativo en torno a la Segunda Guerra Mundial.


La novela ha sido llevada al cine en tres ocasiones: la película del reino unido de 1946 “Beware of Pity”, dirigida por Maurice Elvey y protagonizada por Lilli Palmer y Albert Lieven. La película turca de 1970: “Merhamet” dirigida por Bilge Olgaç y una versión francesa de 1979 “La Pitié dangereuse” dirigida por Édouard Molinaro . En 2014 Wes Anderson basó parte de su película “El granhotel Budapest” (The Grand Budapest Hotel) en la novela. La serie de televisión rusa de cuatro partes Lyubov za lyubov (2013) se basa también en esta historia se desarrolla en Ucrania en vísperas de la Primera Guerra Mundial y  fue dirigida por Sergei Ashkenazy. También fue adaptado a una obra de teatro en el Barbican en 2017 dirigida por Simon McBurney .


No hay comentarios:

Publicar un comentario