El blog Libros Envenenados se creo en enero de 2015, cuando fui invitado a participar con mis recomendaciones de libros y películas en el programa de radio info-cultural La Chispa de la Vida Radio 107.9 recomendando un libro y una película sobre algún tema social a la semana. Luego se amplió a dos posteos semanales incluyendo en este ultimo los clásicos; y así continuamos hasta el día de hoy.
Es una película de
culto mezcla de drama con comedia negra de 1989 escrita y dirigida por Peter
Greenaway, protagonizada por Richard Bohringer, Michael Gambon , Helen Mirren y
Alan Howard. La banda sonora original fue compuesta por Michael Nyman El álbum
de la banda sonora incluye la primera grabación del Memorial de Nyman lanzado
comercialmente. (es una pieza épica similar a una marcha fúnebre, compuesta por
Nyman alrededor de 1984–1985. La obra se estrenó el 15 de junio de 1985. Fue escrita para conmemorar la muerte de 39 aficionados,
casi todos italianos, en la final de la Copa de Europa de 1985 (hoy Liga de
Campeones de la UEFA) entre Liverpool y Juventus). Jean-Paul Gaultier diseñó el
vestuario. El chef italiano Giorgio Locatelli preparó la comida utilizada como
atrezzo.
Peter Greenaway
Albert Spica es
un delincuente que tiene un restaurante de clase alta: "La
Holandesa", dirigido por un chef francés, en el que se reúne habitualmente
con sus cómplices y otros maleantes. Spica goza abusando de su poder,
maltratando al personal (con excepción del chef), a sus matones y a veces a los
propios clientes. También se deleita humillando a su esposa. Ésta comienza una
relación secreta con un cliente habitual del restaurante, un hombre
absolutamente distinto a Spica: calmado, refinado, culto, y que
subrepticiamente muestra su interés por la mujer del bandido. Ambos se
convierten en amantes en la propia cocina del lugar, con la complicidad del
chef y los suyos. Spica finalmente descubre la infidelidad de su esposa y toma
una terrible venganza contra la pareja.
La película puede
sonar como otra historia trágica del final de un matrimonio, pero Greenaway
convierte esta historia de un criminal intimidatorio y su esposa infiel en algo
profundo y extremadamente raro: una obra tan inteligente y poderosa, tan
estéticamente brillante que expande los límites del cine en sí. La película causo
controversia por sus representaciones de canibalismo y desnudos frontales,
contrastando con impresionante cinematografía y formalismo. Debido al
contenido, se le dio a la productora la opción de ser clasificada como X o no clasificarla
(solo para adultos) para su estreno en cines. Se eligió Sin clasificación a la
luz de que X está más asociada con películas pornográficas. Dos versiones de la
película se lanzaron en VHS en la década de 1990. Uno fue un corte con clasificación
de no apta para menores de 17 años, de 95 minutos (principalmente para grandes
cadenas de tiendas de videos); la otra con la versión completa.
Los cuatro
personajes principales recibieron su nombre por los actores y la actriz que Greenaway
originalmente quería que lo interpreta. Richard (el cocinero) Richard Bohringer
, el único de las opciones originales de Greenaway que acabaron interpretando
el papel en la película final. Albert
(el ladrón) recibió su nombre de Albert Finney , mientras que Georgina (su
esposa) fue por Georgina Hale . Michael (El amante fue nombrado, curiosamente,
por Sir Michael Gambon , que finalmente a interpreta a Albert (El marido). El
excremento de perro que se muestra en una escena no era tal, sino una
recreación a partir de mousse de chocolate.
Peter Greenaway
se inspiro en la obra jocosa del dramaturgo inglés John Ford “Lástima que sea
una puta” (Tis Pity She's a Whore. Probablemente escrita en 1626 y estrenada
entre 1629 y 1633, El tratamiento abierto de la obra sobre el tema del incesto
la convirtió en una de las obras más controvertidas de la literatura inglesa. La obra se omitió por completo de una
colección de 1831 de obras de Ford; su título a menudo se ha cambiado usando algún
eufemismo. De hecho, hasta bien entrado el siglo XX, los críticos solían ser
duros con la obra; el tema les resultaba ofensivo, al igual que el hecho de que
Ford no condenara a su protagonista. Sin embargo, desde mediados del siglo XX,
los académicos y críticos han mostrado en general una mayor apreciación de las
complejidades y ambigüedades del trabajo) La cinematografía está inspirado en
la pintura barroca flamenca como las obras Rubens o Anthony van Dyck. El
banquete de los oficiales de la Compañía de la Milicia de San Jorge en 1616,
una pintura de Frans Hals aparece en la pared del restaurante.
Peter Greenaway
utiliza colores específicos para representar cada escenario de la película. El
exterior de La Holandesa es predominantemente azul. La cocina es
mayoritariamente verde. La zona de mesas del restaurante es roja y los baños
son de un blanco puro. El color del vestido de Georgina y las fajas que usan Albert
y sus asociados cambian para coincidir con este esquema a medida que los
personajes se mueven de una habitación a otra. El color de los cigarrillos de
Georgina también cambia para coincidir con el color del conjunto a medida que
se mueve. Los interiores de la casa de Michael son en su mayoría marrones, como
la chaqueta que usa a lo largo de la historia. Se supone que la larga toma desde
el restaurante hasta el baño simboliza el paso de la comida por el tracto
intestinal.
Es una película
neo-noir de culto de 1997 dirigida por David Lynch y coescrita por Lynch y Barry Gifford
. Está protagonizada por Bill Pullman, Patricia Arquette, Balthazar Getty y
Robert Blake. Lost Highway fue financiada por la productora francesa Ciby 2000.
Lynch ha descrito la película como una “fuga disociativa” (un trastorno
disociativo y psiquiátrico raro
caracterizado por una amnesia reversible que afecta a la identidad personal,
incluidos los recuerdos , la personalidad y otras características de
identificación de la individualidad) en lugar de una historia convencionalmente
lógica, mientras que la estructura narrativa surrealista de la película se ha
comparado con una tira de Möbius . La banda sonora de la película presenta una
partitura original de Angelo Badalamenti(compositor habitual de las películas de
Lynch) y Barry Adamson, así como contribuciones
de artistas como David Bowie , Marilyn Manson , Rammstein , Nine
Inch Nails y The Smashing Pumpkins, la canción "Song
to the Siren" de This Mortal Coil también aparece en la película per no se
incluyó en la banda sonora, Lynch ha
declarado que anteriormente tuvo la
intención de utilizar la versión original de la canción en Terciopelo azul (Blue Velvet) , pero no
pudo hacerlo debido a problemas legales o limitaciones presupuestarias. Lost Highway es la primera de las tres películas de Lynch ambientadas en Los
Ángeles, seguida de Mulholland Drive en 2001 e Inland Empire en 2006.
Patricia Arquette, David Lynch y Bill Pullman.
Fred Madison, un
músico de jazz que vive con su esposa Renee, recibe unas misteriosas cintas de
vídeo en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia
casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre le dice que está
precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está
pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video...
La película fue el
primer largometraje desde “Twin Peaks: Fuego camina conmigo”, que se estrenó en
1992 como una precuela de la serie de televisión “Twin Peaks”. Lynch encontró
la frase "carretera perdida" en el libro "Gente Nocturna" (Night People) de Barry
Gifford . Debido a que Lynch conocía muy
bien a Gifford y previamente había adaptado su novela “Corazón Salvaje” (Wild
at Heart) le dijo al escritor que le encantaba como título y los dos acordaron
escribir un guion juntos. Originalmente, ambos hombres tenían sus propias ideas
diferentes de lo que debería ser el film y terminaron rechazando sus ideas mutuamente
y también las suyas. Lynch comento más
tarde que le dijo que, durante la última noche de filmación de “Fuego camina conmigo”,
tuvo una idea sobre las cintas de video y una pareja en crisis. Esta idea se
desarrollaría en la primera parte de la película. Lynch y Gifford se dieron
cuenta de que tenía que ocurrir una transformación y se desarrolló otra
historia, que tendría varios vínculos con la primera, pero también grandes diferencias.
Les llevó un mes terminar el guión.
La historia se
inspiró parcialmente en el caso de asesinato de O.J. Simpson, que involucró el
arresto de un hombre que negó el asesinato. La escena de apertura de la película, donde
Fred Madison escucha las palabras "Dick Laurent está muerto" a través
de su intercomunicador, se inspiró en un incidente análogo que le sucedió a
Lynch en su propia casa. una mañana temprano, su intercomunicador sonó, y cuando respondió una voz que no reconoció, dijo la misma frase. Sin embargo, cuando miró por la ventana, no había nadie afuera. Debido a que su
casa estaba al lado de la del actor David Lander y ambos hombres tienen el
mismo nombre, Lynch pensó que el extraño debía haberse equivocado de dirección. La idea de El Hombre
Misterioso "surgió del sentimiento de un hombre que, real o no, daba la
impresión de que era sobrenatural", explicó Lynch.
Lynch eligió a
Bill Pullman , un amigo y vecino suyo, como el personaje central de la
película. La actriz Patricia Arquette
acordó ser elegida como Renee y Alice porque estaba interesada en retratar a
una mujer sexualmente deseable y peligrosa, un papel que nunca había hecho
antes. Ella también había sido fanática
de Lynch durante mucho tiempo y sentía que sería un honor trabajar con él. El
actor Balthazar Getty fue elegido para el papel de Pete Dayton después de que
Lynch vio una foto de él en una revista. Debido a que el guion estaba tan
abierto a la interpretación, Getty y Arquette no sabían qué tipo de película se
suponía que era Lost Highway . Según Getty, "Parte de la técnica de David
es mantener a sus actores adivinando, porque crea una cierta atmósfera en el
set".
El actor Robert
Blake fue elegido como El Hombre Misterioso porque a Lynch le gustaba su
trabajo anterior y siempre había estado interesado en trabajar con él. Aunque Blake no entendía el guion en absoluto,
fue el responsable de la apariencia y el estilo de su personaje. Cuando Lynch
le dijo que usara su imaginación, Blake decidió cortarse el cabello, separarse
en el medio y aplicar maquillaje blanco de Kabuki en su rostro. Luego se puso
un traje negro y se acercó a Lynch, al que le encanto lo que había hecho. Lost Highway
también presenta la última actuación en el cine de Richard Pryor.
La película se
filmó en Los Ángeles, California, en aproximadamente 54 días, desde el 29 de
noviembre de 1995 hasta el 22 de febrero de 1996. Algunas de las escenas
exteriores y de conducción se filmaron en Griffith Park, mientras que las
escenas del Hotel fueron filmadas en el Amargosa Opera House and Hotel en el
Valle de la Muerte que se dice que está embrujado.
Lynch posee la propiedad que se utilizó para
la mansión de Fred y Renee, que se encuentra en la misma calle que su propia
casa en Hollywood Hills. La casa se configuró de una manera particular para
cumplir con los requisitos de la película. Se agregó un corredor que conduce a
la habitación y se remodeló la fachada con ventanas estrechas para que el punto
de vista de Fred fuera muy limitado. Las pinturas que están en la pared sobre
el sofá fueron realizadas por la ex esposa y productora de Lynch, Mary Sweeney.
Las escenas que
involucraron desnudos y contacto sexual resultaron ser muy difíciles para
Arquette porque se considera una persona muy modesta y tímida. Sin embargo, se
sentía muy protegida por Lynch y el equipo de filmación, quienes siempre le
daban su túnica en cualquier momento. La escena de amor entre ella y Getty en
el desierto, que fue filmada en un lecho de un lago seco a 20 millas de Baker, era
un conjunto cerrado y solo se permitía al equipo clave. La secuencia en la que Fred se transforma en
Pete no fue generada por ordenador, sino que se logró con técnicas integradas
en la cámara: un experto en maquillaje construyó una cabeza falsa que estaba
cubierta con materia cerebral artificial, que luego se cortó con escenas de
Pullman. La persecución final del automóvil fue filmada con dos cámaras
diferentes funcionando a diferentes velocidades de cuadro. El metraje se
aceleró para hacer la escena más agresiva.
Lynch trabajó con
el director de fotografía Peter Deming para darle a la película un aspecto
surrealista. Debido a que el guion no incluía muchas descripciones, el enfoque
visual de la película evolucionó a medida que avanzaba la filmación. Deming ocasionalmente sacaba las lentes de su
cámara para desenfocar una escena en particular, mientras que Lynch a menudo
escuchaba música en sus auriculares y una escena al mismo tiempo para
visualizar el guion. Según él, "el sonido y la imagen trabajaban juntas para
formar la película [...] Así que cada sonido tiene que apoyar esa escena y
ampliarla. Una habitación es, digamos, nueve por doce, pero cuando ' Al volver
a introducir el sonido, puedes crear un espacio que sea gigante ". La
noción de una fuga psicógena se incorporó a la película después de que el
publicista de la unidad la leyó en un libro sobre enfermedades mentales. Lynch
sintió que era un término musical, afirmando que "una fuga comienza de una
manera, toma otra dirección y luego regresa al original, por lo que se
relaciona con la forma de la película".
Originalmente,
Lynch quería rodar en blanco y negro, pero la idea fue descartada debido a los
riesgos financieros que podría causar. Sin embargo, la película fue filmada en
diferentes niveles de oscuridad y presenta pocas escenas a la luz del día. Algunas secuencias se volvieron tan oscuras
que fue difícil para los espectadores ver lo que estaba sucediendo. Según
Deming, "lo que quería lograr era dar la sensación de que algo podría
salir del fondo y dejar una cierta pregunta sobre lo que estás viendo. La
película está trabajando bajo la superficie mientras estás viendo eso." La oscuridad de la película no se ajustó
intencionalmente durante la postproducción. El primer corte de la película duró dos horas
y media, y se realizó un visionado de prueba con un público de 50 personas para
darle a Lynch la idea de lo que necesitaba ser cortado. La película finalmente
se redujo a dos horas y diez minutos. La mayoría de las escenas eliminadas eran
sobre la vida de Pete.
Aunque Lost
Highway se clasifica generalmente como una película neo-noir , la película toma
prestados elementos de otros géneros, incluido el expresionismo alemán y la
nueva ola francesa. Los términos thriller psicológico y película de terror
también se han utilizado para describir sus elementos narrativos. Una de las
características del cine negro que está presente en la película es la mujer
fatal (Alice Wakefield), que engaña a Pete Dayton y lo coloca en situaciones
peligrosas. La película también se destacó por su violencia gráfica y temas
sexuales. Lynch defendió estas imágenes, afirmando que simplemente estaba
siendo honesto con sus propias ideas para la película. Algunos de los temas e
ideas de la película habían sido explorados antes: la película "El desvío"
(Detour) de 1945 también se enfoca en un músico perturbado. El escenario de la película y los misteriosos
mensajes grabados pueden ser vistos como una referencia a la película de 1955
"El beso mortal" (Kiss Me Deadly) , mientras que su atmósfera de
pesadilla se ha comparado con el cortometraje de Maya Deren de 1943, "Un
falso despertar" (Meshes of the Afternoon). Al igual que Vértigo, de Alfred Hitchcock, la
película examina las obsesiones masculinas con las mujeres, que simplemente
representan emociones relacionadas con ellas. La película es muy abstracta y
puede interpretarse de diferentes maneras. Lynch no está a favor de avanzar en
una interpretación específica y dijo que la película deja a los espectadores
para interpretar los eventos que elijan. Gifford, sin embargo, piensa que la
película ofrece una explicación racional de sus eventos surrealistas. Según él,
Fred Madison está experimentando una fuga psicógena, que se manifiesta cuando
se transforma en Pete.
El crítico cultural Slavoj Žižek sintió que la
apariencia de circularidad es análoga a un proceso psicoanalítico. Según él,
"hay una frase clave sintomática (como en todas las películas de Lynch)
que siempre regresa como un mensaje insistente, traumático e indescifrable (lo
Real), y hay un ciclo temporal, como en el análisis, donde el protagonista al
principio no logra encontrarse con el yo, pero al final es capaz de pronunciar
el síntoma conscientemente como suyo ". Esto implica que la locura de Fred
es tan poderosa que incluso la fantasía en la que se ve a sí mismo como Pete
finalmente se disuelve y termina en una pesadilla. También interpreta la estructura bipartita de
la película como explotar "la oposición de dos horrores: el horror
fantasmagórico del universo de pesadilla negra del sexo perverso, la traición y
el asesinato, y la desesperación (quizás mucho más inquietante) de nuestro monótona,
alienada vida cotidiana de impotencia y desconfianza ".
En 2003, los
compositores austriacos Olga Neuwirth y Elfriede Jelinek convirtieron la
película en una ópera, basándose en el guion de David Lynch y Barry Gifford. El
primer acto de la ópera es palabra hablada, mientras que el segundo acto se
canta.
Es una película
japonesa de terror dramática histórica de 1964 escrita y dirigida por Kaneto
Shindo. El titulo literalmente significa la bruja demoníaca y el guion fue inspirado
por la parábola budista Shin “Máscara para asustar a la novia” o “Máscara con
carne unida” en la que una madre utilizaba una máscara para asustar a su hija para
que fuera al templo. Fue castigada por la máscara que se le pegaba a la cara, y
tras varias suplicabas fue capaz de quitársela, pero también le arranco la
carne de su cara. La mayor parte del elenco consistía en miembros del grupo
regular de artistas que trabajaban con Shindo y está protagonizada por Nobuko
Otowa, Jitsuko Yoshimura y Kei Satá (Las dos mujeres no tienen nombres ni
siquiera en el guion, sino que son simplemente descritas como "mujeres de
mediana edad" y "mujer joven"). La banda sonora fue compuesta por Hikaru
Hayashi otro colaborador habitual de Shindo
La música es una combinación de instrumentos de percusión tradiciones japoneses
y jazz.
Kaneto Shindo
En el Japón
medieval, la madre y la esposa de un guerrero esperan su vuelta del frente.
Sobreviven engañando a los soldados perdidos en los campos, a los que asesinan
para luego vender sus pertenencias. Mientras la esposa mantiene una aventura
con su vecino que ha desertado del ejército, la suegra conoce a un misterioso samurái
que lleva una máscara extraña. Los críticos se han dividido sobre el género de
la película. Mientras que algunos la consideran un "drama de época o
"drama escénico" otros la consideran como un clásico de terror
erótico, o una crítica social mucho más matizada, pero sin embargo universal
que se puede aplicar fácilmente a una situación paralela.
La película está ambientada en algún lugar de Japón, a mediados del siglo XIV poco después de la batalla de Minatogawa que comenzó un período de más de 50 años de guerra civil, período conocido como Nanboku-chá (1336 a 1392) en el que le pueblo japones soporto una hambruna incesante. El rodaje comenzó el 30 de junio de 1964 y durante
tres meses Kaneto Shindo quería filmar Onibaba en un campo de hierba susuki y envió
a los subdirectores para encontrar lugares adecuados. Una vez que se encontró una ubicación idónea
cerca de una orilla del río en Inba-Numa en Chiba, construyeron varias cabañas prefabricados
donde vivirían el elenco y el equipo de producción mientras rodaban la película,
también se construyeron una piscina natural como un tobogán improvisado para
entretener y mantener los alimentos y bebidas frescas durante las duras
condiciones de rodar en el campo en mitad de la nada. Existen imágenes de los
miembros del equipo agrupado y comiendo juntos. Por contrato si agun miembro quería
irse de rodaje no recibiría su sueldo. Shindo incluyó escenas dramatizadas de
la insatisfacción en el set como parte de la película de 2000 By Player.
Después de la
derrota del Japón Imperial en la Segunda Guerra Mundial, Shindo utilizo la
historia de esta película para criticar a Japón. La supervivencia de dos
mujeres desesperadas en un momento de dificultades mientras la nación de los
samurais descuida a sus ciudadanos se usa como paralelismo con el Japón de aquella
época donde el ciudadano de a pie sufre las consecuencias después de que Japón fue
derrotados. Shindo retrata las emociones humanas a
una forma muy natural y cruda. Las dos mujeres desesperadas que necesitan matar
para sobrevivir, que sienten emociones como la lujuria y los celos. La
representación de los personajes muestra la naturaleza humana de seguir fielmente
sus deseos. Este desbordamiento de emociones se muestra principalmente con el papel
de la suegra. Shindo escribe el guion para retratar a los personajes de la
mujer mayor con emociones conflictivas, y finalmente poner las manos en una máscara
maldita para convertirse en onibaba. El ejercicio mismo de las emociones
humanas es uno de los temas principales de la película. La película contenía
elementos del teatro Noh. Señala que la máscara han'nya "se utiliza para
demonizar las emociones pecaminosas de los celos y sus emociones
asociativas" en las obras de Noh, y que los diferentes ángulos de la
cámara en los que se filma la máscara en Onibaba son similares a la forma en
que un intérprete de Noh utiliza el ángulo de la máscara para indicar
emociones.. Kaneto Shindo dijo que uso la máscara del demonio como son simbólicos
de la desfiguración de las víctimas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y
Nagasaki,la película que refleja el efecto traumático de este hecho en la
sociedad japonesa de posguerra. Esa máscara inspiró a William Friedkin a usar
un diseño similar para el maquillaje en tomas subliminales de un demonio de
cara blanca en la película “El exorcista”
Es una película de arte y terror de 1975 dirigida y escrita
por Pier Paolo Pasolini siendo su última película fue asesinado antes del
estreno de esta obra. La película es una adaptación libre del libro Los 120
días de Sodoma del Marqués de Sade actualizado al periodo de la Segunda Guerra
Mundial. La cinta está protagonizada por Paolo Bonacelli, Giorgio Cataldi,
Umberto Paolo Quintavalle, Aldo Valletti, Caterina Boratto y Elsa De Giorgi. La
música original fue compuesta por Ennio Morricone interpretada al piano por
Arnaldo Graziosi. Otra música no original fue "Carmina Burana" de Carl Orff y
varias piezas de Frédéric Chopin Preludios Op.28 nº 17 y nº4 y Valses Op. 34 nº
2 en La menor. (Ennio Morricone , dijo que estaba muy incómodo viendo la
película. Solo aceptó componer la banda sonora por ser amigo de Pasolini.)
Pier Paolo Pasolini
La película se centra en cuatro ricos y corruptos libertinos
italianos, durante la Segunda Guerra Mundial en la época de la República
fascista de Salò (1943-1945). Los libertinos secuestran a dieciocho
adolescentes y los someten a cuatro meses de extrema violencia, asesinato,
sadismo y tortura sexual y mental. La película explora los temas de corrupción política,
asesinato, abuso de poder, sadismo, perversión, sexualidad y el fascismo. La
historia tiene cuatro segmentos, inspirada en la Divina Comedia de Dante: el
Anteinferno, el Círculo de Manías, el Círculo de Excrementos y el Círculo de
Sangre. La película también contiene referencias frecuentes y varias
discusiones sobre el libro de 1887 de Friedrich Nietzsche sobre la genealogía
de la moral, el poema de Ezra Pound The Cantos y referencias a las novelas de
Marcel Proust En busca del tiempo perdido.
Parece que Pasolini estaba indeciso sobre qué tipo de
conclusión debería tener la película, hasta el punto de haber concebido y
filmado cuatro finales diferentes: el primero fue una escena con una bandera
roja en el viento con las palabras "Love You", pero fue abandonado
por el director porque lo consideraba "demasiado pomposo" y
"propenso a la ética de la juventud psicodélica". La segunda muestra
a todos los actores de la película, aparte de los cuatro caballeros, el
director y su compañía interpretan un baile salvaje en una habitación de la
villa decorada con banderas rojas y la escena fue filmada con el propósito de
usarla como una escena de fondo durante los créditos, pero fue descartada
porque, a los ojos de Pasolini, parecía caótica e insatisfactoria. Otra escena final, descubierta años después y
que solo estaba en el borrador inicial del guion, mostró, después del final de
la tortura, los cuatro caballeros salen de la casa y sacan conclusiones sobre
la moralidad de todo el asunto. Finalmente, manteniendo la idea de la danza
como la suma de la carnicería, Pasolini eligió montar la llamada
"Margherita" final, con los dos jóvenes soldados bailando. Existen
varias versiones de la película. Originalmente duraba 145 minutos, pero el
mismo Pasolini eliminó 25 minutos para ayudar a mantener el ritmo. La versión
más extensa disponible es el ampliamente vendido DVD producido por la BFI, el
que incluye una breve escena usualmente no incluida en otras copias.
Sergio Citti, colaborador habitual de Pasolini, se había
encargado originalmente de dirigir la versión cinematográfica de Los 120 días
de Sodoma del marqués de Sade. Durante
la creación de los primeros borradores del guion, Pasolini apeló a varios de
sus colaboradores habituales, entre ellos Citti, Claudio Masenza, Antonio
Troisi y especialmente Pupi Avati. Mientras colaboraba con Citti en el guion,
Pasolini se vio obligado a transponer el escenario de Salò desde la Francia del
siglo XVIII (como se muestra en el libro original de Sade) hasta los últimos
días del régimen de Benito Mussolini en la República de Salò en la primavera de
1944. Salò es el topónimo para la
República Social Italiana (RSI) (porque Mussolini gobernó desde esta ciudad del
norte en lugar de desde Roma), que era un estado títere de la Alemania nazi. Pasolini
pasó parte de su juventud en la República de Saló. Durante este tiempo fue
testigo de crueldades por parte del ejército italiano. Muchos de sus recuerdos
condujeron a la conceptualización de Saló. Pasolini proclamó que la película
era altamente simbólica y metafórica; un ejemplo de ello es la escena en la que
comen heces, lo cual sería una protesta contra los alimentos producidos en
masa, a los cuales denomina «basura inútil». Mientras escribía el guion, se decidió entre
Citti y Pasolini que este último dirigiría el proyecto, ya que Citti había
planeado escribir un proyecto separado después de completar Salò Pasolini
señaló que su principal contribución al guion original de Citti era su
"estructura basada en el infierno de Dante que Pasolini pesaba que había
sido la intención original de Sade. En un principio Los 120 días de Sodoma y
Salò se concibieron como historias separadas,
pero observando similitud entre ambos conceptos y basado en Sus experiencias en
la República de Salò concibieron la idea de Salò o los 120 días de Sodoma.
En la película casi no se dan antecedentes sobre los sujetos
torturados y en su mayoría casi nunca hablan. La descripción de Pasolini de las
víctimas de esa manera tenía la intención de demostrar el cuerpo físico
"como una mercancía ... la anulación de la personalidad del Otro
". Específicamente, Pasolini tenía
la intención de representar lo que describió como una "anarquía del
poder”, en el que los actos sexuales y el abuso físico funcionaban como una
metáfora de la relación entre el poder y sus sujetos. Aparte de este tema, Pasolini también describió
la película como la "inexistencia de la historia" como se ve desde la
cultura occidental y el marxismo.
El rodaje, realizado principalmente en la Villa Gonzaga-Zani
del siglo XVI en Villimpenta en la primavera de 1975, fue difícil e involucró
escenas de homofilia , coprofagia y sadomasoquismo . Los actos de tortura en el
patio causaron que algunos de los actores sufrieran abrasiones y quemaduras. La
actriz Hélène Surgère describió la filmación de la película como
"inusual", con casi cuarenta actores en el set en un momento dado, y
Pasolini filmando "enormes" cantidades de material. También señaló que el ambiente en el set era
"paradójicamente jovial e inmaduro" a pesar del contenido. En el
trabajo intermedio, el elenco compartió grandes comidas y también jugó partidos
de fútbol contra el equipo de la película Novecento de Bernardo Bertolucci, que
se estaba filmando cerca. También marcó
la reconciliación entre Bertolucci y su antiguo mentor después de varios
desacuerdos tras la crítica de Pasolini a la película de Bertolucci “El último
tango en Paris”. Durante la realización de la película, se robaron algunos
carretes y los ladrones exigieron un rescate por su regreso. Filman las escenas
usando dobles: las mismas escenas, pero desde un ángulo diferente. En el juicio
por el asesinato de Pasolini, se planteó la
hipótesis de que le dijeron a Pasolini que los rollos de película fueron
descubiertos en Ostia Lido. Fue conducido allí por Pelosi, el acusado de su
muerte , y fue víctima de una emboscada, donde murió. (Pasolini fue asesinado
antes del lanzamiento de la película. Un estafador de 17 años, Giuseppe
"Pino" Pelosi, fue arrestado cuando lo encontraron con el auto de
Pasolini. Admitió atropellar a Pasolini varias veces con el automóvil después
de una discusión, y terminó condenado por el crimen. Muchos años después, negó
haber participado en él, alegando que tres hombres misteriosos estaban
involucrados. El caso permanece sin resolver.)
Después de la Trilogía de la vida (formada por el Decamerón,
Los cuentos de Canterbury y las mil y una noches), el poeta-director tuvo en
mente hacer una Trilogía de la muerte, en la cual anular la fábula optimismo de
los tres "clásicos". anteriores, en particular en lo que respecta al
componente sexual: alegre y soleado en el primer tríptico, frío y espantoso en
el segundo. Por sugerencia de Sergio Citti , Salò fue elegido como el primer
episodio y luego siguió siendo el único debido a la trágica y prematura muerte
del director. La intención de Pasolini, por las razones que hemos visto, no era
salvar nada en términos de violencia y perversión: aunque era más simbólico que
la violencia física, y aunque la furia obsesiva realista con la que De Sade lo
describió en su La novela estaba en la película realmente reducida de Pasolini,
Salò prometió ser una película maldita desde el principio. Como continuación,
Pasolini planeó hacer una película biográfica sobre la vida del asesino de
niños Gilles de Rais, pero después de su muerte, la idea fue abortada.
La película se estrenó en el Festival de Cine de París el 23
de noviembre de 1975, tres semanas después de que Pasolini fuera asesinado en
Roma. Salò ha sido prohibido en varios países, debido a sus representaciones
gráficas de violación, tortura y asesinato, principalmente de personas que se
cree que son menores de dieciocho años. La película sigue prohibida en varios
países y provocó numerosos debates entre críticos y censores sobre si
constituía o no pornografía debido a su desnudez y representación gráfica de
actos sexuales. La película fue rechazada por la Junta Británica de Censores de
Cine (BBFC) en enero de 1976. Se proyectó por primera vez en un club de cine en
1977, sin cortes y sin la certificación del secretario de BBFC, el local fue
allanado por la Policía Metropolitana después de unos días y la película fue
retirada. Una versión cortada y nuevamente sin certificación formal, se
proyectó posteriormente en ese mismo de club durante algunos años. En 2000, en
una forma sin cortes, la película finalmente se aprobó para distribución en
cines y de video en el Reino Unido. La película no fue prohibida en los Estados
Unidos y se estrenó en 1977; Sin embargo, fue prohibido en Ontario, Canadá. Cuando
la película se estrenó en Alemania Occidental en febrero de 1976, fue
confiscada por el fiscal del estado para prohibirla. El tribunal de distrito de
Stuttgart lo clasificó como pornográfico y elogio de la violencia. Sin embargo,
unos días después, ese fallo fue revocado y se permitió que la película se
distribuyera en todo el país. En 1994,
un policía encubierto en Cincinnati, Ohio, alquiló la película en una librería
gay local y luego arrestó a los propietarios por " proxenetismo ". Un
gran grupo de artistas, incluidos Martin Scorsese y Alec Baldwin, y académicos
firmaron un informe legal argumentando el mérito artístico de la película; el
tribunal estatal de Ohio desestimó el caso porque la policía violó los derechos
de la Cuarta Enmienda de los propietarios, sin llegar a la pregunta de si la
película era obscena.
Fue prohibido en Australia en 1976 por razones de
indecencia. Después de una prohibición
de 17 años, la Junta de Clasificación de Australia aprobó la película con un solo
para mayores de 18 años sin cortes para su estreno en julio de 1993. Sin
embargo, la Junta de Revisión de Clasificación de Australia anuló esta decisión,
en febrero de 1998 y prohibió la película por completo, por "crueldad
ofensiva con alto impacto, violencia sexual y representaciones de fetiches
ofensivos y repugnantes". La película fue sacada de todos los cines
australianos. Salò fue reenviado para su clasificación en Australia en 2008,
solo para ser rechazado una vez más. La salida
a la venta en DVD con una versión modificada, lo que causó indignación en los
medios de comunicación por la censura y la libertad de expresión. En 2010, la
película fue presentada nuevamente y aprobada con una calificación R18 +. Según
el comunicado de prensa de la Junta de Clasificación de Australia, el DVD fue
aprobado debido a "la inclusión de 176 minutos de material adicional que
proporcionó un contexto para el largometraje". El comunicado de prensa
también declaró que "La Junta de Clasificación desea enfatizar que esta
película está clasificada R18 + debido al hecho de que contiene material
adicional. Proyectar esta película en un cine sin el material adicional
constituiría una violación de las leyes de clasificación". La opinión
mayoritaria de la junta indicó que la inclusión de material adicional en el DVD
"facilita una consideración más amplia del contexto de la película que
resulta en un impacto que no es más que alto". En Nueva Zelanda, la película se prohibió
originalmente en 1976. La prohibición se confirmó en 1993. En 1997, se otorgó
un permiso especial para que la película se proyecte sin cortes en un festival
de cine. En 2001, el DVD finalmente se aprobó sin cortes con una calificación
'R18'.
La confluencia del contenido temático en la película, que va
desde lo político y sociohistórico hasta lo psicológico y sexual, ha llevado a
una discusión crítica de la película. Ha sido alabado y criticado por varios
historiadores y críticos de pero Salò se ha ganado una reputación entre algunos
estudiosos del cine de ser la "película más enferma de todos los
tiempos" y algunos lo citan como uno de los primeros progenitores del
subgénero pornográfico de tortura pero también se señala que la sección
transversal entre el contenido temático de la película y las imágenes gráficas
ha resultado en que se considere tanto una película de terror como una película
de Arte. En 2006, la Asociación de Críticos de Cine de Chicago la nombró la 65a
película más aterradora jamás realizada y en 2010, el Festival Internacional de
Cine de Toronto la colocó en el número 47 en su lista de "Las 100
películas esenciales". En el 72 ° Festival Internacional de Cine de
Venecia, el largometraje restaurado por la Cineteca di Bologna y el Centro
Sperimentale di Cinematografia , en colaboración con Alberto Grimaldi , recibió
el premio a la mejor película restaurada. En 2008, el director de ópera
británico David McVicar y el director de orquesta suizo Philippe Jordan han
producido una actuación de la ópera Salome de Richard Strauss de 1905 basada en
la película, ambientada en un palacio depravado en la Alemania nazi, para la
Royal Opera House de Londres. El cineasta italiano Giuseppe Bertolucci lanzó un
documental en 2006, Pasolini prossimo nostro , basado en una entrevista con
Pasolini realizada en el set de Salò en 1975. El documental también incluía
fotografías tomadas en el set de la película.