Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

El ruido eterno: Escuchar al siglo XX a través de su música. (The Rest Is Noise: Listening to the Twentieth Century)


Es un libro de no ficción de 2007 del crítico musical estadounidense Alex Ross es una historia cultural de la música del siglo XX está dividido en tres partes (PARTE I: 1900-1933; PARTE II: 1933-1945 y PARTE III: 1945-2000) . El autor comenzó a escribir el libro en el año 2000. El título del libro, se inspiró en las últimas palabras de Hamlet solo queda ya... silencio eterno ("'Which have solicited - The rest is silence.' ") y, más ampliamente, la percepción de que la composición clásica se convirtió en ruido. a medida que avanzaba el siglo XX. Recibió numerosos elogios críticos en los Estados Unidos y Europa y asido traducido a más de 15 idiomas.



Ésta es la historia del siglo XX a través de su música, desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20; desde la Alemania de Hitler o la Unión Soviética de Stalin al Nueva York de los años 60. Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes y los compositores más influyentes, hombres que se rebelaron contra el culto al pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del gran público y desafiaron a dictadores. Alex Ross ha firma un libro imprescindible sobre un tiempo fascinante, caótico y ruidoso.

El libro es un viaje al laberinto de la música moderna, que para muchas personas sigue siendo un mundo oscuro y prohibido. Mientras que las pinturas de Picasso y Jackson Pollock se venden por cien millones de dólares o más, y las líneas de TS Eliot se citan en las páginas del anuario de adolescentes enajenados en toda la tierra, la música clásica del siglo XX todavía envía ondas de malestar a través del público. Al mismo tiempo, su influencia se puede sentir en todas partes. Acordes Atonal surgen en el jazz. Los sonidos vanguardistas pueblan las bandas sonoras de los thrillers de Hollywood. El minimalismo ha tenido un gran efecto en la música rock, pop y dance desde el Velvet Underground en adelante.

“El ruido eterno” muestra por qué los compositores del siglo XX se sintieron obligados a crear una variedad de sonidos asombrosamente famosa, desde la belleza más pura hasta el ruido más puro. Cuenta de una notable variedad de personalidades inconformistas que resistieron el culto del pasado clásico, lucharon contra la indiferencia de un público amplio y desafiaron la voluntad de los dictadores. Ya sea que hayan encantado a las audiencias con sonidos dulces o se hayan enfrentado a la disonancia, los compositores siempre han sido exuberantes del presente, desafiando el estereotipo de la música clásica como un arte moribundo. Seguimos el auge de la cultura de masas y la política de masas, de las nuevas tecnologías dramáticas, de las guerras frías y calientes, de los experimentos, las revoluciones, los disturbios y las amistades forjadas y rotas. El resultado final no es tanto una historia de la música del siglo XX como una historia del siglo XX a través de su música.

Ganador del Premio National Book Critics Circle de 2007, el Premio Guardian First Book Award de 2008, un Premio Napoli en 2010 de literatura extranjera, el Gran Premio de las Musas 2011 y un premio del Club de la Música en Japón. finalista para el Premio Pulitzer 2008 en la categoría de no ficción; preseleccionados para el Premio Samuel Johnson; uno de los 10 mejores libros del New York Times de 2007; también en las listas del mejor del año en el Washington Post, el LA Times, Nueva York, Time, The Economist, Slate y Newsweek. Un bestseller de New York Times, LA Times y Boston Globe; e inspiró un festival de un año en el Southbank Center en 2013.


miércoles, 26 de agosto de 2020

Un tiempo fuera del tiempo. El baile del infinito

Es un libro solidario en   beneficio íntegro de “La Federación Española de Banco de Alimentos”, son un conjunto de obras literarias y artísticas de los 138 creadores más influyentes del panorama artístico español actual. Entre ellos Alejandro Sanz; el Premio Nacional de Diseño Óscar Mariné Brandi; el periodista Guillermo Nuñez Quintana; la escritora, presentadora de TV y locutora de RNE Marta Arteaga; la también escritora y periodista Vampirella; el recientemente galardonado con el Premio Antonio Machado, Ángel Petisme; la emblemática y Premio Nacional de Fotografía Ouka-Leele; el Cardenal Arzobispo de Madrid Carlos Osoro; las artífices de la Campaña yo aplaudo, Belén Yuste y Sonia Arribas; el músico Manolo Uvi; el político, economista y locutor de Radio Inter Antonio Miguel Carmona; el humorista Tony Antonio, la actriz Azucena de la Fuente, El autor de la cubierta y bajista del grupo La Frontera, Toni Marmota y nuestro queridísimo Pato Valdes arista multidisciplinar y director y presentador del programa de radio “La Chispa de la Vida”.   La obra está coordinada por Ramón García del Pomar y Antonino Nieto Rodríguez y publicado por la Editorial Ocho y Medio en 2020.

Pato Valdes, Ramón García del Pomar y Santiago Redondo

Es una obra que en su conjunto recoge la expresión individual de escritores, fotógrafos, artistas plásticos, dibujantes, cantantes, guionistas, actrices, músicos, bailarines, periodistas, políticos y religiosos de distintos credos, 138 autores en total, para a través de sus obras enseñarnos cómo iban sintiendo el obligado y largo confinamiento, evitando caer en el tedio de una época que nos ha situado fuera de nuestros planes ante el mismísimo tiempo. Así ha nacido este libro, gracias al inconformismo rebelde que no acepta la inmovilidad derrotista y que, en cambio, expande nuestras alas creadoras hacia la voluntad solidaria. El libro lo puedes adquirir en cualquier librería, En la Librería Ocho y Medio libros de cine y a través de su página web : https://ochoymediolibrosdecine.es/productos/libro/465443/?fbclid=IwAR3Tup4QqtGD2kvk_FZV2z0VM0BJPUYOGKAd5lXeElACAzJdd4ZiwIPw0JM

Ricardo Alvaro Navarro

La obra surgió de la necesidad de Ramon Garcia del Pomar de ayudar de algún modo a las personas que estaban necesitas debido a la pandemia del Covid 19, en un principio se pensó en montar un comedor social, pero al encontrase confiando en la localidad abulense del Barco le resulto imposible y dio la casualidad que en ese momento contactaron con el para que participara con relato un libro solidario pensó que él podría hacer lo mismo y en sus propias palabras “yo como Bowie lo importante es saber copiar y adaptarlo a tu estilo”, entonces se puso en contacto con Guillermo Nuñez Quintana para que sea comisario de obra y a Antonino Nieto Rodríguez para que le ayude con las tareas de coordinación y se comenzó la gestación del libro con la ayuda imprescindible de Sonia Estevez Pico.

Marta Arteaga, Ramón García del Pomar, Sonia Estevez Pico y  Mire Lucia Guerras

En un principio esta selección recibió el título de “Obras confinadas” pero poco tiempo después se decidió cambiarlo y se decidió poner el subtítulo del relato que Ramon había publicado en el otro libro solidario “Menos mal que tenemos el Arte para no morir del asco” como título definitivo “Un tiempo fuera del tiempo” ya que nos encontramos en un momento en que todo ha quedado en suspenso en un tiempo fuera del tiempo. El subtitulo “El baile del Infinito” fue idea de Antonino Nieto Rodríguez y hace referencia a la situación en la que estamos actualmente inmersos y no sabemos cuándo va a terminar y esta extraído de una trilogía de poemas que estaba realizando en ese momento.

Miluca Sanz

Una de las partes más complicadas de este libro fue su maquetación debido a que fue un libro de urgencia y tenia que publicarse de manera inmediata y ningún maquetador quería hacerse cargo de este trabajo debido al tiempo limitado que disponían. Finalmente se hace cargo de el Andrés Higueras que se hizo cargo de la obra renunciando a sus vacaciones y maquetando el libro en tan solo tres días.


Gloria Solas  Gaspar

Aparte de artistas consagrados también podemos encontrar algunos que se le despertó su vena creativa durante los duros momentos de la pandemia, como en el caso de Rafa Modsilver que tras perder a su padre (A. Montero un pintor aficionado y del que su última obra inacaba también aparece en esta publicación) debido al coronavirus, comenzó a verter su dolor a través de la poseía y la pintura  y que fue descubierto por los coordinadores del recopilatorio a través de las redes sociales y fue invitado a participar, algo que en un principio no quería ya que según sus propias palabras el no era ni pintor ni poeta.

A. Montero

Lista completa de participantes: Alejandro Sanz. A. Montero. Aarón García Peña. Axel Heyer. Álvaro Alcántara. Aminta Buenaño. Ana Olivo. Ángel Petisme. Anna Grau. Anna Utrecht. Antonino Nieto Rodríguez. Antonio Barnés. Antonio Luz. Antonio Miguel Carmona. Antonio Ruiz Pascual. Antwone López aka Thomas Handle. Arcadio Falcón. Azucena de la Fuente. Campaña #YoTeAplaudo (Belén Yuste y Sonnia Rivas). Carlos Cabra. Carlos d’Ors. Carlos Osoro (Cardenal. Arzobispo de Madrid). C. Pato Valdés. Carlota Sánchez Nieto. Carmen Lafuente. Constanza López Schlichting. Daniel Peral. David Paquet. Elena González. Elisabetta Bagli. Elmer Sánchez Lescano. Emilio Gil. Esther Bendahan. Eva Cañadas. Fanny Rubio. Federico Romero Galán. Félix Martín Franco. Fernando Bardamu Zoreda. Fernando García Suárez. Fernando Merinero. Francesco Becchi. Francisco Losada. Francisco Mesa Fernández. Gervasio Posadas. Gloria Solas Gaspa. Guillermo Dorda y Mónica Gracia. Guillermo J. Núñez. Hipólito García Fernández (Bolo). Ibán P. Sánchez. Ignacio Castro Rey. Ignacio Tames:. Inma Marcos:. Ioana Drobota Molina:. Isabel Morión. Izara Batres. Javier Calle. Javier Velasco Oliaga. Jesús Malia. Jesús Nieto Jurado. Jesús Zamarrón. José Antonio Prades. José F. Peláez. José Manuel Nuevo. José Salas Pérez-Rasilla (El Caballero de Buelna). José Tono Martínez. Juan Díaz Alés, Espi de Bachelor. Juan Diego Madueño. Juan González Diz (Mundo aséptico). Juan José Gómiz León. José Ignacio Carmona Sánchez. Juan López Martínez. Juan Pagán Kiko Feria. L. Ramón G. del Pomar. Leonor Merino. Linda de Sousa y Juan Jiménez. Lola Martínez Cerrada. Lucía de Fraga. Lucía Ruiz Oliveras. Luis Farnox. Luis Hernández Estéfano. Luis Paniego. Luis Sotillos Serrano. Maite Camacho. Manolo Uvi. Manu Fernández. Manuel López Sampalo. Manuel Rico. Manuel Ruiz Amezcua. Mar Espinar Mesa-Moles. Marga Clark. María Ángeles Fernández Jordán. María Ángeles Solís. María Pérez-Montero. Mariano Cobo. Maricarmen Pereira Uceda. Marifé Santiago Bolaños. Mario Larrode. Marisa Ortega Perales. Marta Arteaga. Marta Guerrero. Miguel Ángel Arenas (El Capi). Miguel Trillo. Miluca Sanz. Mireya Guerras. Nacho Alcalá. Nacho Atienza. Nicolás Sánchez Nieto. Octavio Lasheras. Olga Patiño Nogueira. Óscar García Blesa. Óscar Mariné. Ouka Leele. Paloma Aznar (Vampirella). Pilar Falcón. Pilar Úcar. Plácido Romero Bernardo. Rafa ModSilver. Rafael Soler. Ramón Pernas. Raquel Alegre Gutiérrez. Ricardo Álvaro Navarro. Ricardo Virtanen. Roberto Oltra. Rocío Castrillo. Rosa Berlanga. Sonia Estévez Pico. Susana Arregui. Susana Cañil. Tony Antonio. Xosé A. Perozo. Zully Arlene Pinchi Ramírez. Daniel Arribas de Heredia.

Pato Valdés, Carlos Osoro y Antonio Miguel Carmona

Durante la Feria del Libro, Vallecas, del 11 al 27 de septiembre, podréis conseguir el libro firmado por alguno de los autores  en la Caseta de Ocho y Medio Libros de Cine.

Viernes, día 11, de 19 a 21h.  

Paloma Aznar “Vampirella”.

L.Ramon G. del Pomar

 

Sábado, día 12, de 19 a 21h.  

Fernando Merinero.

Elmer Sánchez Lescano.

 

Domingo, día 13, de 12 a 14h. 

Azucena de la Fuente.

 

Domingo, día 13, de 19 a 28h. 

Anna Utrecht.

Octavio Lasheras.

 

Lunes, día 14, de 19 a 21h.   

Pato Valdés.

Ramón G. del Pomar.

 

Martes, día 15, de 19 a 21 h.

Rafa ModSilver

Ricardo Alvaro Navarro

 

Miércoles, día 16, de 19 a 21h. 

Miluca Sanz.

José Manuel Nuevo.

 

Jueves, día 17, de 19 a 21h. 

Gloria Solas Gaspar.

Maricarmen Pereira Uceda.

 

Viernes, día 18, de 19 a 21h.  

Mónica García.

Guillermo Dorda.

 

Sábado, día 19, de 19 a 21h.    

Antonio Ruiz Pascual.

Ramón G. del Pomar.

 

Domingo, día 20, de 12 a 14h.

Encuentro con Autores del Cómic.

Kiko Feria.

Lorenzo F. Díaz.

Mike Bonales.

Concierto de 13Bites.

 

Domingo, día 20, de 19 a 21h.      

Susana Cañil.

Mariano Cobo.

 

Lunes, día 21, de 18 a 22h.

Acto presentación del libro Un tiempo fuera del tiempo, El baile del infinito.

Concierto. Dos On The Beach

Javier "Moro" Huidobro & Seju Monzón.

José Ignacio Carmona Sánchez.

Fernando García Suarez.

Carlos d´Ors.

Ramón G. del Pomar.

 

Martes, día 22, de 19 a 21h.     

Pato Valdés.

Elena González.

David Paquet.

 

Miércoles, día 23, de 19 a 21h.

Jesús Malia.

Hipólito García Fernández “Bolo”.

 

Jueves, día 24, de 19 a 21h. 

Rosa Berlanga.

Sonia Estévez Pico.

 

Viernes, día 25, de 19 a 21h.    

Eva Cañadas.

Guillermo J. Núñez.

 

Sábado, día 26, de 19 a 21h.     

Leonor Merino.

Lucía Ruiz Olivares.

 

Domingo, día 27, de 12 a 14h.  

Marta Guerrero.

Ibán Pablo Sánchez

 

Domingo, día 27, de 18 a 20h.  

Carmen Lafuente.

Federico Romero Galán.