miércoles, 4 de abril de 2018

Mi vida (My life)


Es la autobiografía de la bailarina estadounidense Isadora Duncan publicada en 1927 poco después de su trágica muerte. Es un relato de vida franco y fascinante de esta notable visionaria y feminista que tomó el mundo, reinventó la danza y abrió el camino para los futuros grandes modernistas de la danza.  Documenta la vida de Duncan como bailarina y como mujer, desde su fascinación por  la música clásica y la poesía cuando era niña en San Francisco y su intenso estudio del arte griego clásico en Atenas, los grandes avances que hizo en la danza, la fundación de escuelas, la actuación y la colaboración con artistas internacionales, sus notorios amoríos y la trágica muerte de sus propios hijos.

Angela Isadora Duncan (26 de mayo de 1877 o 27 de mayo de 1878  - 14 de septiembre de 1927) fue una bailarina estadounidense que fue aclamada en toda Europa. Nacida en California, vivió en Europa Occidental y la Unión Soviética desde los 22 años hasta su muerte a los 49 o 50 años. Duncan comenzó su carrera de bailarina a una edad muy temprana "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas..."  dando clases en su casa a los niños del vecindario, y esto continuó durante su adolescencia. Su enfoque novedoso de la danza fue evidente en estas primeras clases, en las que "siguió su fantasía e improvisó, enseñando cualquier cosa bonita que pasara por su cabeza". Rompiendo con la convención, Duncan pensó que había rastreado la danza hasta sus raíces como un arte sagrado. Desarrolló a partir de esta noción un estilo de movimientos libres y naturales inspirados en las artes clásicas griegas, danzas folclóricas, bailes sociales, naturaleza y fuerzas naturales, así como un acercamiento al nuevo atletismo estadounidense que incluía saltar, correr, y lanzar. La filosofía de la danza de Duncan se alejó de la rígida técnica del ballet y hacia lo que percibió como movimiento natural. Para devolverle la danza a una forma artística superior en lugar de solo entretenimiento, ella se esforzó por conectar las emociones y el movimiento. Tanto en la vida profesional como en la privada, Duncan burló las costumbres y la moralidad tradicionales. Ella era bisexual, atea, y comunista. 


A finales de la década de 1920, la carrera profesional de Duncan había decaído y se hizo famosa por sus problemas financieros, su escandalosa vida amorosa y su embriaguez pública, así como por sus contribuciones a las artes. Pasó sus últimos años moviéndose entre París y el Mediterráneo, acumulando deudas en hoteles, amigos y seguidores, intentaron ayudarla a escribir esta autobiografía entre ellos Scott y Zelda fitzgerald. Esperaban que fuera lo suficientemente exitosa como para pagar sus deudas, pero Isadora murio cuando su bufanda se enredó en las ruedas y el eje del automóvil en el que viajaba antes de que la publicara (En medicina, el síndrome de Isadora Duncan se refiere a la lesión o la muerte como consecuencia del enredo de algo  con una rueda u otra maquinaria.). El compositor australiano Percy Grainger calificó la autobiografía de Isadora como una "obra maestra enriquecedora de la vida".


Duncan es conocido como "La madre de la danza" y aunque sus escuelas en Europa no duraron mucho, el trabajo de Duncan tuvo un impacto en el arte y su estilo todavía se baila según las instrucciones de Maria-Theresa Duncan, Anna Duncan e Irma Duncan, tres de sus seis hijas adoptivas. Cuando se construyó el Théâtre des Champs-Élysées , el retrato de Duncan fue tallado en bajorrelieves sobre la entrada y fue incluida en los murales pintados de las nueve musas de Maurice Denis en el auditorio. En 1987, fue incluida en el Museo Nacional de Danza y el Salón de la Fama.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario