Es la única novela de la escritora y poeta estadounidense
Sylvia Plath . Originalmente publicado bajo el seudónimo de "Victoria
Lucas" en 1963, la novela es semi-autobiográfica, los nombres de lugares y
personas fueron cambiados. El libro describe el descenso de la protagonista a
la enfermedad mental que es paralelo a las propias experiencias de Plath con lo
que pudo haber sido una depresión clínica o un trastorno bipolar. Plath se
suicidio un mes después de su primera publicación en el Reino Unido. La novela
fue publicada bajo el nombre de Plath por primera vez en 1967 y no fue
publicada en los Estados Unidos hasta 1971, de acuerdo con los deseos del
marido de Plath, Ted Hughes, y su madre. La novela ha sido traducida a casi una docena
de idiomas y aunque oscura, a menudo se lee en las clases de inglés de la
escuela secundaria.
En el verano de 1953, todas las estudiantes de colegios estadounidenses
envidian a Esther Greenwood, quien con 19 años. Figura entre las doce ganadoras
de una competencia literaria de una revista de moda, a la cual la dejaran
asistir como oyente en la redacción y la llenaran de regalos publicitarios e
invitaciones a eventos sociales. En la
ciudad de Nueva York, el estrellato escolar de la ambiciosa Esther va
desapareciendo. Su jefa, se queja por su falta de esfuerzo en repetidas
ocasiones. Pero no consigue reanimar su antigua ambición ni disfrutar de su estancia
en Nueva York. Tras su vuelta a casa desarrolla una depresión nerviosa y se nos
relata su posterior tratamiento médico. La novela está escrita utilizando una
serie de flashbacks que muestran partes del pasado de Esther. Los flashbacks
tratan principalmente con la relación de Esther con Buddy Willard. El lector
también descubre gracias a ellos más sobre sus primeros años universitarios.
Según su esposo, Plath comenzó a escribir la novela en 1961,
después de publicar, su primera colección de poesía y poco tiempo después de separarse
de él, Plath se mudó a un apartamento más pequeño en Londres, "dándole
tiempo y lugar para trabajar ininterrumpidamente. Luego a toda velocidad y con
muy poca revisión de principio a fin escribió The Bell Jar ". Plath estaba
escribiendo la novela bajo el patrocinio de Eugene F. Saxton Fellowship, editor
de Harper & Row, pero el manuscrito le decepcionó y se retiró,
calificándolo de "decepcionante, juvenil y exagerado". Los títulos iniciales de la novela incluían
Diary of a Suicide y The Girl in the Mirror.
Unos de los temas principales de la novela es la identidad
socialmente aceptable. Examina la "búsqueda de Ester por forjar su propia
identidad, ser ella misma más que lo que otros esperan que sea". Se espera que Esther se convierta en una ama
de casa, sin las opciones para lograr la independencia. Esther piensa que está prisionera de los
deberes domésticos y teme la pérdida de su ser interior. La novela propone
poner de relieve los problemas que presenta la opresiva sociedad patriarcal a
mediados del siglo XX en América. Esther
Greenwood, el personaje principal, describe su vida como sofocada por una
campana de cristal. El análisis de la frase "campana de cristal"
muestra que representa "la asfixia mental de Ester por el inevitable
asentamiento de la depresión sobre su psique". A lo largo de la novela, Esther habla de esta
campana que la sofoca y reconoce momentos de claridad cuando se levanta. Estos
momentos se correlacionan con su estado mental y el efecto de su depresión. Los
estudiosos discuten sobre la naturaleza de la campana de Esther y lo que puede
significar. Algunos dicen que es una
represalia contra el estilo de vida suburbano, otros creen que representa los
estándares establecidos para la vida de una mujer. Sin embargo, al considerar la naturaleza de la
propia vida y muerte de Sylvia Plath y los paralelismos entre el libro y su
vida, es difícil ignorar el tema de la enfermedad mental.
El psiquiatra Aaron Beck estudió la enfermedad mental de
Esther y nota dos causas de depresión evidentes en su vida. El primero se forma a partir de experiencias
traumáticas tempranas, la muerte de su padre cuando tenía 9 años. Es evidente
cuán afectada está ella por esta pérdida cuando se pregunta: "Pensé en lo
extraño que nunca antes se me había ocurrido que solo fuera puramente feliz
hasta que tuviera nueve años". La segunda causa de su depresión proviene
de sus ideologías perfeccionistas. Esther es una mujer con muchos logros: universitaria,
calificaciones perfectas etc. Este éxito introduce en su mente objetivos
inalcanzables y cuando no los alcanza su salud mental sufre. Esther se lamenta:
"El problema era que había sido inadecuado todo el tiempo, simplemente no
había pensado en eso".
Esther Greenwood tiene una ruptura mental evidente, que es
su intento de suicidio que comenta en la mitad de la novela. Sin embargo, toda
la vida de Esther muestra señales de advertencia que causan esta caída depresiva.
La novela comienza con sus pensamientos negativos que rodean todas sus
decisiones de vida pasadas y actuales. Es esta mentalidad mezclada con el
trauma infantil y la actitud perfeccionista que causa su descenso lo que la
lleva a intentar el suicidio.
Esta novela da cuenta del tratamiento de la salud mental en
la década de 1950. Plath habla a través
de la narración de Esther para describir su experiencia de su tratamiento de
salud mental. Así como esta novela cede el paso al discurso feminista y desafía
la forma de vida de las mujeres en la década de 1950, también ofrece un estudio
de caso de una mujer que lucha con la salud mental.
El libro contiene muchas referencias a personas reales y
eventos en la vida de Plath. Ella gano también un premio para asistir a la
revista Mademoiselle a partir de 1953. Philomena Guinea está basada en la
autora Olive Higgins Prouty (fue una novelista y poeta estadounidense, se la considera
pionera del uso de la psicoterapia en sus novelas) que financió sus estudios en
el Smith College, también fue rechazado de un curso de Harvard impartido por
Frank O'Connor. Se cree que el Dr. Nolan está basado en Ruth Beuscher, la
terapeuta de Plath, a quien siguió viendo después de su salida del hospital.
Una buena parte de la sección que transcurre en el hospital se parece mucho a
las experiencias narradas por Mary Jane Ward (fue una novelista estadounidense escribió
ocho libros durante su vida, el más conocido fue The Snake Pit , que recibió
gran reconocimiento de la crítica después de su publicación en 1946. La
historia semi-autobiográfica de Ward sobre la recuperación de una mujer de una
enfermedad mental) en su novela autobiográfica The Snake Pit ; Más tarde Plath
declaró que había visto reseñas de The Snake Pit y que creía que el público
quería ver " más material de salud mental", por lo que basó deliberadamente
los detalles de la hospitalización de Esther en los procedimientos y métodos
descritos en el libro de Ward. Plath era un paciente en el McLean Hospital, una
instalación de lujo que se parecía mucho al "snake pit" mucho menos
que las salas del Metropolitan State Hospital, que pudo haber sido donde Mary
Jane Ward en realidad fue hospitalizada.
En una entrevista de 2006, Joanne Greenberg dijo que había
sido entrevistada en 1986 a una de las mujeres que habían trabajado en
Mademoiselle con Plath en el grupo de editores invitados universitarios. La
mujer afirmó que Plath había puesto tantos detalles de las vidas de los
estudiantes en la novela que "nunca podrían volver a mirarse", y que
había causado la ruptura de su matrimonio y posiblemente el de otros. El marido
de Plath en algún momento insinuó que la novela podría haber sido escrito como
respuesta a lo muchos años de tratamiento con electroshock y las cicatrices que
la dejó.
La campana de cristal recibió críticas “recelosamente
positivos". El corto lapso de tiempo entre la publicación del libro y el
suicidio de Plath resultó en "pocas lecturas inocentes" de la novela.
La mayoría de los primeros lectores se centraron principalmente en las
conexiones autobiográficas entre Plath y la protagonista. La novela ha sido mencionado muchas veces en
los medios populares, incluyendo, Los Simpson, Family Guy .La Historia fue
llevada al cine en 1979 por Larry Peerce y
protagonizada a Marilyn Hassett como Esther Greenwood, contó con el
lema: "A veces, simplemente ser mujer es un acto de valentía". En la
película, Joan intenta hacer que Esther acepte un pacto suicida, un incidente
que no está en el libro, en él se da a entender que es lesbiana. Se anunciado
una segunda adaptación que contaria con Kirsten Dunst que haría su debut como
directora con una adaptación y protagonizada por Dakota Fanning como Esther
Greenwood.
No hay comentarios:
Publicar un comentario